

Ese fue uno de los anuncios que hizo el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya Rodríguez, durante la reciente rueda de prensa que citó para rendir cuentas sobre su mandato y para contestar preguntas sobre su continuidad en el cargo. Allí, Amaya Rodríguez destacó que Boyacá es hoy uno de los principales referentes a nivel nacional en lo que tiene que ver con la reactivación de los trenes como medio alternativo para el transporte de carga y para el de pasajeros.
Tanto así que, según explicó el Gobernador, se ha acordado con la Gobernación del Valle del Cauca que Boyacá será el proveedor de sus vagones para el Tren del Pacífico, y se están estableciendo diálogos para ser proveedor también de vagones para el metro de Medellín. “Ya no hay que comprarle a los chinos, o a los alemanes, o a los españoles, los trenes los podemos producir acá”.
Respecto al tren de pasajeros, Amaya Rodríguez dio a conocer que se espera que en un mes, aproximadamente, se cuente con los estudios de prefactibilidad, y sobre los estudios y diseños en fase III estima que se contará con estos para 2027.




El DANE dio a conocer las cifras oficiales de Pobreza Multidimensional (PMD) 2024, en las que Boyacá presentó un notable avance en referencia a los resultados obtenidos el año anterior, pues pasó de un 9,9% en 2023 a un 6,9% en 2024.
Cabe recordar que esta medición es diferente a la de la pobreza monetaria, que mide exclusivamente la carencia de ingresos. El Índice de Pobreza Multidimensional define a la pobreza como la ausencia de oportunidades o como la falta de acceso a unos mínimos para el desarrollo de cada persona.
Para el caso de Colombia la Pobreza Multidimensional tiene en cuenta cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, salud, trabajo, y acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda.
De acuerdo a los resultados PMD 2024, Boyacá es el quinto departamento con menor pobreza multidimensional. Señala el reporte que en el departamento, en 2024, el 6,9% de los hogares padecen dicha condición, implicando esto una disminución, pues en 2023 era el 9,9%, y en ese año Boyacá era el noveno departamento con el menor índice de PMD en Colombia.
El informe también detalla la cantidad de hogares en condiciones de pobreza multidimensional según el sexo del jefe de hogar, encontrando que el 8% de los hogares, cuyo jefe de hogar es una mujer, padecen esta condición, mientras que los que tienen por jefe de hogar a un hombre, y padecen de pobreza multidimensional, son el 6%.
Uno de los subindicadores de los que peor sale librado el departamento de Boyacá es el que tiene que ver con el desempleo de larga duración, siendo Boyacá uno de los departamentos en que hay un porcentaje (14,1% a 16%) considerable de los hogares en esa condición.
Sin embargo, el subindicador que tiene el peor resultado para Boyacá es el relacionado a barreras de acceso a servicios de salud, en el que se registra más de un 3% de los hogares presenta esta condición, siendo los departamentos con un rango superior al 3% los que presentan el peor rendimiento.




#Boyacá #Economía #VidaDeHoy
𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐭𝐮𝐯𝐨 𝐜𝐞𝐫𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝟑𝟑 𝐦𝐢𝐥 𝐭𝐮𝐫𝐢𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐒𝐞𝐦𝐚𝐧𝐚 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐚


Con su riqueza cultural, religiosa, gastronómica, natural, de descanso y aventura, y con la calidez de su gente, Boyacá confirma que los esfuerzos por promover el turismo están dando frutos. En 2025, la Semana Santa fue todo un éxito para el departamento, con un crecimiento significativo de visitantes e indicadores positivos en ocupación hotelera, movilidad y dinámica económica.
El departamento demostró por qué es la tercera región más acogedora del mundo, recibiendo a 1.056.437 visitantes, lo que representa cerca de 33 mil nuevos turistas y un incremento del 3 % respecto a 2024. Este logro refleja el posicionamiento del departamento como destino nacional e internacional.
Durante esta temporada, la ocupación hotelera alcanzó el 84.89 %, con un aumento del 4.69 % frente al año anterior. Mientras tanto, el promedio nacional de ocupación fue del 59.63 %, superando así a destinos como Santa Marta (76 %), Quindío (75.61 %) y Medellín (64.5 %). Se destacan destinos como Villa de Leyva (88.3 %), Paipa (86 %) y Tunja (78.7 %). Con estos resultados, Boyacá se consolida como líder nacional en turismo.
Igualmente, el turismo inyectó más de $5.200 millones adicionales a la economía del departamento, recursos que llegaron directamente a hoteles, restaurantes, transporte, comercio y familias boyacenses.
Otra buena noticia es que, durante la Semana Santa, se movilizaron 356.079 pasajeros, lo que equivale a un 4.5 % más que en 2024. Además, se realizaron 33.721 despachos, un 3.2 % más que el año anterior. También se registró el paso de 594.679 vehículos por las vías del departamento.
Entre el 11 y el 20 de abril de 2025, se operaron cinco vuelos en la ruta Medellín–Paipa, con una ocupación del 96 %.
El Tren de la Vida y la Esperanza, uno de los atractivos especiales de esta Semana Mayor, fruto del trabajo conjunto entre la Gobernación de Boyacá y Acerías Paz del Río, alcanzó una ocupación del 99 %, consolidándose como un producto turístico innovador, con alto valor simbólico y cultural.
Para el gobernador Carlos Amaya, esto refleja: “La Semana Santa ha sido motor de desarrollo. No solo llegaron más personas a nuestra tierra. Se movió la economía, se fortaleció el turismo, se consolidaron los destinos. Las plazas se llenaron, los hoteles respondieron, los pequeños negocios crecieron. La fe se expresó también en trabajo, en ingresos, en oportunidades para nuestra gente”.
Así, el turismo continúa consolidándose como uno de los principales dinamizadores de la economía del departamento. Boyacá sigue sumando esfuerzos para posicionarse como un destino 360, ratificando que el futuro del turismo mundial se parece a esta tierra, y que cada vez más visitantes, tanto del país como del exterior, llegan a vivir la experiencia única de este territorio, donde no se les recibe como turistas, sino como parte de la familia.
En materia de seguridad vial, Boyacá pasó de 40 siniestros en 2024 a 26 en 2025, lo que representa una disminución del 35 %.
Durante esta Semana Santa, Boyacá ocupó el primer lugar en acciones de seguridad vial en el país, con 142 actividades de prevención y control, 4.500 uniformados y 35 puestos de control. Se ratifica así que la seguridad es una prioridad para el Gobierno departamental. Los indicadores reflejan una reducción del 67 % en homicidios; del 66 % en lesiones personales; del 64 % en hurto a personas; del 60 % en hurto a residencias, y un incremento del 21 % en capturas por diferentes delitos.
Con información de: Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo de la Gobernación de Boyacá.




Así lo reveló el boletín técnico de Mercado Laboral por Departamentos 2024, realizado y dado a conocer por el DANE recientemente, en el que se destaca que Nariño es el departamento con la menor tasa de desocupación (6,5%), mientras que Chocó tiene la más alta (15,9%). Boyacá se situó como el cuarto departamento con menor tasa de desocupación, registrando un 8,7%.
Esto implicó una reducción significativa en comparación con 2023, año en el que Boyacá registró una tasa de desocupación del 9,9%.
Otro aspecto a destacar en esta medición, en relación al departamento de Boyacá, es que este fue uno de los que registró una de las menores brechas de género en materia de desocupación. Es decir que, mientras la tasa de desocupación entre hombres fue del 8%, la de mujeres fue del 9,7%, registrando así una brecha de 1,7 puntos porcentuales (pp), siendo esta la segunda más baja de todo el país, situándose por detrás de Quindío (0,6pp).
Según esta medición, Boyacá cuenta con una población aproximada de 1.275.323 personas, de las cuales hay 581.576 en edad de trabajar, de estas hay 531.139 ocupadas y 50.438 desocupadas.
De las 531.139 personas ocupadas, 126.749 lo están en actividades de agricultura, ganadería caza, silvicultura y pesca; 82.122 en comercio y reparación de vehículos; y 64.635 en administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana; siendo estos tres rubros de actividades los que representan la mayor cantidad de puestos de trabajo en el departamento.


#Boyacá #Economía #VidaDeHoy
𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐯𝐢𝐞𝐧𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐩𝐚 𝐜𝐚𝐢́𝐝𝐚 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫 𝐛𝐢𝐦𝐞𝐬𝐭𝐫𝐞 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓


𝐿𝑎 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒́𝑠 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟, 𝑎𝑢𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑣𝑖́𝑎 𝑚𝑎́𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑏𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑒2024.
El inicio del 2025 ha presentado retos para el sector inmobiliario en Boyacá, especialmente en lo que respecta a las ventas de viviendas nuevas. Según el sistema de información Coordenada Urbana de Camacol, entre enero y febrero de este año se comercializaron 229 viviendas en los principales mercados del departamento (Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso), lo que representa una caída del 13,9% en comparación con el mismo periodo del 2024, cuando se registraron 266 ventas.
Si bien históricamente en Boyacá se comercializan en promedio 384 viviendas en los primeros dos meses del año, en este 2025 la diferencia de 155 unidades menos ha generado una reducción de ingresos de 27.000 millones de pesos a la economía regional, aproximadamente.
En cuanto a los segmentos, la vivienda de interés social (VIS) sigue siendo la más significativa, representando el 67,7% de las ventas totales. Durante el primer bimestre de 2025, se vendieron 155 unidades VIS, lo que significa una disminución del 19,7% respecto al mismo periodo de 2024. A pesar de la caída, la VIS sigue siendo el motor principal del mercado inmobiliario en Boyacá.
Por otro lado, la vivienda No VIS ha mostrado un ligero repunte, con 74 unidades vendidas, lo que refleja un incremento del 1,4% en comparación con las 73 unidades comercializadas en el mismo periodo de 2024. A pesar de la pequeña variación, este segmento ha ganado terreno en el mercado, pasando de representar el 27,5% de las ventas en 2024 al 32,2% en 2025.
𝗟𝗮𝗻𝘇𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀
El ritmo de lanzamientos de nuevos proyectos ha sido moderado en lo que va del año. En los primeros dos meses de 2025, se registró el lanzamiento de apenas 82 nuevas unidades, lo que representa una caída del 282,9% en comparación con el primer bimestre del año anterior. Esta desaceleración podría reflejar un enfriamiento en la oferta de nuevos desarrollos, influenciada por factores macroeconómicos y un entorno de mayor cautela en el mercado. En cuanto a las obras en construcción, hasta finales de febrero de 2025 se habían iniciado trabajos en 272 viviendas en los principales mercados de Boyacá, de las cuales el 73,5% corresponde al segmento VIS. En términos de área construida, se han registrado 20.156 m², lo que muestra una reducción frente a los 28.815 m² iniciados en el mismo periodo del 2024.
𝗢𝗳𝗲𝗿𝘁𝗮 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗕𝗼𝘆𝗮𝗰𝗮́
Actualmente, Boyacá cuenta con 105 proyectos de vivienda en oferta, que suman 1.731 unidades. De estas, 1.209 corresponden a vivienda VIS, distribuidas en 66 proyectos, mientras que 522 unidades son de vivienda de estrato medio y alto en 39 proyectos. En cuanto a la distribución geográfica, la oferta de vivienda se concentra principalmente en las siguientes ciudades: Tunja: 765 unidades, Paipa: 124 unidades, Duitama: 426 unidades, Sogamoso: 416 unidades.


#Boyacá #VidaDeHoy
𝐃𝐢𝐞𝐳 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐟𝐫𝐮𝐭𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐞𝐧 𝐒𝐞𝐦𝐚𝐧𝐚 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐚


Boyacá es sinónimo de historia, paisajes andinos y pueblos coloniales, pero más allá del Puente de Boyacá, Villa de Leyva y el Lago de Tota, existe un universo de experiencias poco exploradas que esperan a los viajeros más aventureros. Si estás buscando algo distinto, aquí tienes diez planes no convencionales para vivir Boyacá desde otra perspectiva:
𝟭. 𝗗𝗼𝗿𝗺𝗶𝗿 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗯𝘂𝗿𝗯𝘂𝗷𝗮 𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲𝗹𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗺𝗼𝗻𝘁𝗮𝗻̃𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗦𝗮́𝗰𝗵𝗶𝗰𝗮
Sí, como lo lees. Varias fincas ecológicas ofrecen hospedaje en burbujas transparentes (glamping) con vista directa al cielo estrellado. Una experiencia mágica, perfecta para parejas y amantes de la astronomía.
𝟮. 𝗩𝗶𝗮𝗷𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝗯𝗶𝗰𝗶𝗰𝗹𝗲𝘁𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗿𝘂𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗠𝗼𝗻𝗴𝘂𝗶́ 𝗮 𝗠𝗼𝗻𝗴𝘂𝗮
Este recorrido conecta dos de los pueblos más pintorescos de Boyacá a través de una ruta que combina arte callejero, historia minera y vistas que parecen sacadas de un sueño.
𝟯. 𝗔𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗮 𝗵𝗶𝗹𝗮𝗿 𝗹𝗮𝗻𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀𝗮𝗻𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗡𝗼𝗯𝘀𝗮
Más allá de comprar ruanas, ¿por qué no aprender a hacer una? En Nobsa puedes tomar talleres con tejedoras tradicionales y vivir de cerca este arte ancestral.
𝟰. 𝗩𝗶𝘀𝗶𝘁𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗯𝗼𝘀𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲 𝗳𝗿𝗮𝗶𝗹𝗲𝗷𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗜𝘇𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝘂𝗻 𝗴𝘂𝗶́𝗮 𝗹𝗼𝗰𝗮𝗹
En las alturas cercanas a Iza hay senderos poco transitados que atraviesan páramos salpicados de frailejones gigantes. Ideal para los amantes del ecoturismo y la fotografía.
𝟱. 𝗥𝗲𝗰𝗼𝗿𝗿𝗲𝗿 𝗲𝗻 𝗺𝗼𝘁𝗼 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗮𝗺𝗶𝗻𝗼𝘀 𝗮𝗻𝘁𝗶𝗴𝘂𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗣𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗦𝘂𝗴𝗮𝗺𝘂𝘅𝗶
Alquila una moto o súmate a un tour en dos ruedas que conecta pueblos como Firavitoba, Tibasosa y Gámeza. Una experiencia auténtica, con aroma a campo y aventura.
𝟲. 𝗗𝗲𝘀𝗰𝘂𝗯𝗿𝗶𝗿 𝗽𝗲𝘁𝗿𝗼𝗴𝗹𝗶𝗳𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗰𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗻𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝗳𝘂𝗲𝗿𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗧𝗶𝗻𝗷𝗮𝗰𝗮́
Mucho antes de la llegada de los colonos, estas tierras eran hogar de culturas ancestrales. Algunos senderos escondidos revelan grabados rupestres con siglos de historia.
𝟳. 𝗧𝗼𝗺𝗮𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗹𝗮𝘀𝗲 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗰𝗶𝗻𝗮 𝗰𝗮𝗺𝗽𝗲𝘀𝗶𝗻𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝗺𝗽𝗼 𝗱𝗲 𝗦𝗼𝘁𝗮𝗾𝘂𝗶𝗿𝗮́
¿Has probado el mute boyacense o el cuchuco cocinado en fogón de leña? Aprende a preparar platos típicos con campesinas locales mientras compartes historias y risas.
𝟴. 𝗣𝗮𝘀𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗻𝗼𝗰𝗵𝗲 𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝗴𝗹𝗮𝗺𝗽𝗶𝗻𝗴 𝘁𝗲𝗺𝗮́𝘁𝗶𝗰𝗼 𝗶𝗻𝘀𝗽𝗶𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝘀𝗺𝗼𝗴𝗼𝗻𝗶́𝗮 𝗺𝘂𝗶𝘀𝗰𝗮
Algunos emprendimientos cerca de Ráquira y Sutamarchán ofrecen alojamiento ecológico decorado con motivos muiscas. Una forma original de reconectar con la tierra y su espiritualidad ancestral.
𝟵. 𝗘𝘅𝗽𝗹𝗼𝗿𝗮𝗿 𝗹𝗮 “𝗖𝗮𝘀𝗰𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗖𝘂𝗮𝗿𝘇𝗼𝘀” 𝗲𝗻 𝗕𝗼𝗮𝘃𝗶𝘁𝗮
Un tesoro escondido en el norte de Boyacá donde el agua cae sobre rocas cristalinas. Ideal para una caminata ecológica, fotos y un baño frío revitalizante.
𝟭𝟬. 𝗗𝗲𝗴𝘂𝘀𝘁𝗮𝗿 𝘃𝗶𝗻𝗼𝘀 𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀𝗮𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝘃𝗶𝗻̃𝗲𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗦𝘂𝘁𝗮𝗺𝗮𝗿𝗰𝗵𝗮́𝗻
Aunque no lo parezca, Boyacá tiene su propia ruta del vino. Visita viñedos familiares y prueba vinos locales con sabores andinos.


#Boyacá
𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐢𝐧𝐚𝐫𝐚́ 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞 $𝟐.𝟗𝟎𝟎 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐚 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐧𝐨𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐬𝐮 𝐦𝐨𝐛𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨


Por estas horas cursa en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop II) un proceso contractual para el suministro de mobiliario para la modernización de la Gobernación de Boyacá, este se haría por un valor aproximado a los $2.992.006.170.
Más allá de que los contratos de renovación de mobiliario de la Gobernación de Boyacá se han venido dando con frecuencia durante los últimos años , dentro de la justificación de la necesidad, la Gobernación de Boyacá expone “con base en las solicitudes de los funcionarios y el análisis realizado, se ha detectado que una parte significativa del mobiliario se encuentra en mal estado, ha sobrepasado su vida útil o no cumple con los requerimientos ergonómicos necesarios. Esto, sumado a la sobreocupación en algunos espacios, pone de manifiesto la urgencia de dotar a la Gobernación de Boyacá de mobiliario que cumpla con las normativas de salud ocupacional, mejorando las condiciones de comodidad y ergonomía, reduciendo los riesgos asociados con el uso prolongado de equipos inadecuados, favoreciendo el bienestar y el correcto desempeño laboral de los servidores públicos”.
Cabe recordar que en 2024 se suscribió el contrato 4256 de 2024 por valor de $125.000.000 con la empresa Isometrich SAS, con el fin de realizar el “Suministro de mobiliario para dotar algunas dependencias de la gobernación de Boyacá”. A este se suma el contrato 1891 de 2024, celebrado con el proveedor Soluciones y Suministros Makro por valor de $60.000.000, con el fin de realizar el “Suministro de mobiliario y elementos para la dotación y adecuación de la oficina del gobernador infantil del departamento de Boyacá.
En 2022 se celebró el contrato 1898 de 2022 entre la Gobernación de Boyacá y Fernando Bohórquez y CIA S.A.S., por valor de $64.356.200, con el fin de llevar a cabo la “adquisición de mobiliario para la adecuación de las instalaciones de la oficina de la unidad administrativa de comunicaciones del despacho”.
De acuerdo a las cotizaciones de este proceso que se piensa adjudicar el próximo 20 de mayo, se pretende el suministro de 531 sillas ejecutivas ergonómicas, 41 sillas tipo gerencial, 12 salas tipo gerencial, 100 sillas auxiliares para oficina, 1.400 persianas doble función enrollables, 1920 divisiones modulares en vidrio, 100 islas de trabajos de 6 puestos, 50 escritorios en L tipo gerencia, 200 puestos de trabajo con características específicas, 40 archivadores en metal, 40 muebles auxiliares.
El proceso se adjudicará mediante la modalidad de selección abreviada de subasta inversa el próximo 20 de mayo de no mediar ningún inconveniente.






#Soatá
𝐍𝐢𝐞𝐠𝐚𝐧 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐜𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐨́ 𝐫𝐞𝐬𝐭𝐚𝐮𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐇𝐨𝐭𝐞𝐥 𝐓𝐮𝐫𝐢́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐒𝐨𝐚𝐭𝐚́


El Juzgado Segundo Administrativo Oral del Circuito Judicial de Duitama negó la solicitud de nulidad presentada por la Administración Departamental en contra de la sentencia de acción popular que ordenó la restauración del Hotel Turístico de Soatá.
En el fallo de la mencionada acción popular, instaurada por el ciudadano Yesid Figueroa García, el Juzgado determinó que se vulneraron los derechos colectivos al patrimonio histórico y arquitectónico de la Nación; y a la prevención de daños previsibles técnicamente.
Por ende ordenó, al departamento de Boyacá, una serie de acciones entre las que se encuentran:
- En un término máximo de un (1) mes, contado a partir de la notificación de la sentencia, determine si el avalúo comercial, los estudios de suelos y geotécnicos, el levantamiento topográfico y los estudios de patología y vulnerabilidad estructural del Hotel Turístico de Soatá, que se realizaron en el Contrato No. 058 de 2021 visibles a índice 153 de la plataforma Samai, son suficientes para expedir el Plan de Manejo y Protección que se le otorgará al Hotel Turístico de Soatá.
- De no resultar suficientes, contará con un término subsiguiente de cuatro meses en el que deberá agotar todas las gestiones y actuaciones necesarias para contar con los estudios necesarios. Una vez se cuente con los estudios técnicos que se requieran para expedir el Plan de Manejo y Protección especial del Hotel Turístico de Soatá, se contará con un término de tres meses para su expedición. Cumplido lo anterior, se le concederá un término de seis meses para que se culminen todas las actuaciones o gestiones administrativas, presupuestales, financieras y precontractuales necesarias, incluyendo las autorizaciones del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural de Boyacá y de las autoridades competentes, a efectos de lograr la suscripción de un contrato cuyo objeto sea realizar las acciones previstas en el citado plan de manejo.
- A partir de la suscripción del contrato señalado, se dispondrá de un nuevo término de seis meses más para realizar la ejecución del mismo.
Al municipio de Soatá y al Instituto de Fomento y Desarrollo de Boyacá, se les instó para que, respetando los parámetros de la Resolución 134 del 22 de septiembre de 2023, que declaró el Hotel Turístico de Soatá bien de interés cultural del ámbito departamental, y en aplicación del principio de coordinación entre los niveles nacional, departamental y municipal que se requieran, procedan a:
- Dentro de un mes siguiente a la notificación de la sentencia, implementen un conjunto de medidas que resulten más urgentes y necesarias para evitar la consumación del riesgo relacionado con la caída de partes de la edificación, dentro de las cuales deben incluir obligatoriamente cintas de cerramiento que rodeen las instalaciones del bien, donde se informe del peligro y prohíba el ingreso.
- Para tal efecto, podrán apoyarse en el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Coordinar con la Policía Municipal de Soatá la vigilancia permanente del Hotel Turístico de Soatá, evitando el ingreso de personas no autorizadas al mismo, esto mientras se adelantan y culminan las obras de cerramiento en los diferentes espacios que por caída de muros y otras situaciones, permiten el ingreso ilimitado al inmueble.
- Adelantar campañas de información sobre la situación de vulnerabilidad del hotel, que permitan a la comunidad conocer los riesgos existentes de ingresar al mismo, hasta tanto se culminen las labores necesarias que otorguen seguridad para el ingreso.


#Boyacá
𝐋𝐚 𝐬𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐟𝐚𝐥𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐢𝐩𝐮𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐀𝐥𝐞𝐱𝐚𝐧𝐝𝐞𝐫 𝐋𝐨́𝐩𝐞𝐳 𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐪𝐮𝐢𝐬𝐨 𝐦𝐢𝐧𝐢𝐦𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐚 𝐥𝐚 𝐀𝐜𝐚𝐝𝐞𝐦𝐢𝐚 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐞𝐧𝐬𝐞 𝐝𝐞 𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚


En medio de una reciente sesión, el diputado John Alexander López Mendoza cuestionó los recursos que le son otorgados a la Academia Boyacense de Historia, bajo el supuesto de que publica unos libros “que no lee nadie”. Las declaraciones de López Mendoza no cayeron bien en la opinión pública, menos en vísperas al aniversario 120 de la Academia, que recibirá reconocimientos de diversas entidades por su aporte a la memoria colectiva y a la construcción de las narrativas del departamento de Boyacá.


#Sotaquirá
𝐌𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐒𝐨𝐭𝐚𝐪𝐮𝐢𝐫𝐚́ 𝐬𝐞 𝐨𝐩𝐨𝐧𝐞 𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐚𝐥𝐛𝐞𝐫𝐠𝐮𝐞 𝐲 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚 𝐜𝐚𝐧𝐢𝐧𝐨𝐬 𝐬𝐢𝐧 𝐡𝐨𝐠𝐚𝐫


La Administración Municipal, a través de apoderado jurídico, presentó contestación a la demanda de acción popular interpuesta por el ciudadano Yesid Figueroa con el fin de que se ponga en funcionamiento un Centro de Bienestar Animal en la jurisdicción, así como a celebrar convenios y contratos interadministrativos que garanticen la realización de esterilizaciones, campañas pedagógicas para la tenencia de animales, apoyar a refugios y fundaciones, elaboración de una política pública de protección animal.
La defensa de la Administración Municipal basa su oposición a las pretensiones a esta demanda bajo el supuesto de que no existe la población de caninos de calle que se señala en la acción popular.


#Socha
𝐋𝐥𝐞𝐠𝐨́ 𝐥𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐦𝐞𝐭𝐚́𝐥𝐢𝐜𝐚 𝐚 𝐒𝐨𝐜𝐡𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐥𝐨𝐧𝐠𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐄𝐥 𝐁𝐨𝐜𝐡𝐞


Cumpliendo el compromiso con las comunidades del municipio de Socha, en el departamento de Boyacá, el Instituto Nacional de Vías, Invías, trasladó la estructura metálica para realizar la prolongación del puente El Boche, en el extremo derecho.
Actualmente, el contratista realiza los trabajos de excavación y construcción de los pilotes para apoyar la estructura y, posteriormente, instalar los módulos de alargamiento y mejora de los accesos al puente.
El Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, Invías, hacen un llamado a los usuarios de la vía para que acaten los lineamientos de las autoridades, mientras se realizan las actividades de rehabilitación del puente.
Con información de: Gerencia de Comunicaciones del Invías


#Boyacá
𝐃𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐡𝐨𝐲 𝐞𝐥 𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐞𝐧 𝐯𝐚𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬


En rueda de prensa realizada al final del acto protocolario de reinauguración de la piscina de la Villa Olímpica, el gobernador de Boyacá, dio a conocer que desde hoy completará las vacaciones que no pudo tomar completas a comienzo de año. En su reemplazo estará Elina Ulloa Sáenz. Amaya Rodríguez señaló que este periodo de vacaciones será indispensable para la toma de unas decisiones de las que por ahora no quiso dar detalles.

