#Cultura #Boyacá #Agenda

𝐓𝐨𝐝𝐨 𝐥𝐢𝐬𝐭𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐞𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝟑𝟖 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨 𝐃𝐞𝐩𝐚𝐫𝐭𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐁𝐚𝐧𝐝𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐏𝐚𝐧𝐭𝐚𝐧𝐨 𝐝𝐞 𝐕𝐚𝐫𝐠𝐚𝐬

25 𝑎𝑔𝑟𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑠𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑑𝑎𝑟𝑎́𝑛 𝑐𝑖𝑡𝑎 𝑒𝑙 2 𝑦 3 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑃𝑎𝑖𝑝𝑎, 𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑟 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑧𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜.

El Concurso Departamental de Bandas se prepara para su edición número 38, que tendrá lugar el próximo sábado 2 y domingo 3 de agosto en el Pantano de Vargas, sitio emblemático de la historia regional y escenario tradicional del certamen musical.

Tras la realización de encuentros zonales en diferentes municipios, la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá dio a conocer la lista oficial de bandas clasificadas. El concurso de este año rendirá homenaje especial a la guabina chiquinquireña, en conmemoración de sus 100 años.

Las agrupaciones fueron distribuidas en cinco categorías. En la Categoría Muestra participarán la Banda Ciénega Musical (Ciénega), la Banda Infantil Campesina (Tota) y la Banda Sinfónica Infantil (Aquitania).

En la Categoría Infantil estarán las bandas sinfónicas de Moniquirá, Samacá, Tibasosa, Arcabuco, El Espino y el Colegio Salesiano Maldonado de Tunja.

La Categoría Juvenil contará con bandas de Nobsa, Duitama, Turmequé, Chivatá y Boavita.

Para la Categoría Básica fueron seleccionadas las agrupaciones de Moniquirá, Tinjacá, la Escuela de Música de la Gobernación de Boyacá y la Escuela Ramón Ildefonso Ramírez (Ramiriquí).

Finalmente, en la Categoría Fiestera se presentarán las bandas de San Lorenzo de Sáchica, Corrales, Sutatenza, Chinavita, Nuevo Colón, Cerinza y Aquitania.

El cronograma establece que el sábado 2 de agosto se presentarán las bandas de las categorías Muestra, Juvenil y Fiestera, mientras que el domingo 3 será el turno de las agrupaciones clasificadas en las categorías Muestra, Infantil y Básica.

#Cultura #Tunja #Nación

𝐂𝐥𝐚𝐫𝐢𝐧𝐞𝐭𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐯𝐢𝐚𝐣𝐚𝐧 𝐥𝐞𝐣𝐨𝐬: 𝐥𝐚 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐮𝐧 𝐭𝐮𝐧𝐣𝐚𝐧𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐮𝐞𝐧𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐝𝐞𝐬 𝐬𝐚𝐥𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐢́𝐬

𝑉𝑖́𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑀𝑎𝑛𝑢𝑒𝑙 𝑆𝑢𝑎́𝑟𝑒𝑧 𝐵𝑢𝑟𝑔𝑜𝑠, 𝑗𝑜𝑣𝑒𝑛 𝑚𝑢́𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎, ℎ𝑎 𝑙𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑢 𝑐𝑙𝑎𝑟𝑖𝑛𝑒𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙. 𝐴 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑀𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝐴𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑀𝑢𝑠𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠, 𝑦𝑎 ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐹𝑖𝑙𝑎𝑟𝑚𝑜́𝑛𝑖𝑐𝑎 𝐽𝑢𝑣𝑒𝑛𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑔𝑜𝑡𝑎́ 𝑦 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎.

Hay historias que se afinan con el tiempo, como una melodía que busca su tono perfecto. La de Víctor Manuel Suárez Burgos es una de esas. Nacido en 2001 en Tunja, este joven clarinetista ha construido un camino musical que hoy lo ubica entre las nuevas promesas de la interpretación instrumental en Colombia. Su trayectoria combina disciplina y sensibilidad, y lo ha llevado a formar parte de orquestas de prestigio, recorrer escenarios internacionales y perfilarse como uno de los músicos jóvenes con mayor proyección del país.

Todo comenzó cuando tenía apenas 12 años y encontró en el Colegio Salesiano Maldonado la primera partitura que lo conectaría con el universo sinfónico. Allí integró la Banda Sinfónica del colegio y más adelante, ya con una dirección más clara, se sumó a la Banda Sinfónica de Tunja, bajo la batuta del maestro Miguel Ángel Pinzón. Fue durante esta etapa cuando comenzó su formación formal en clarinete con el maestro Fredy Pinzón.

Su talento lo llevó a integrar también la Banda Sinfónica de Paipa, dirigida por el maestro Cristian Camilo Malagón. Con este colectivo no solo representó a Boyacá, sino también a Colombia, en escenarios como el Certamen Internacional de Bandas de Música “Ciudad de Valencia” en España, donde obtuvieron el primer lugar en 2019, y el Concurso Nacional de Bandas de Paipa en 2020.

A partir de 2018, su formación adquirió un nuevo tono al ingresar al Preparatorio en Artes Musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, bajo la guía del maestro Mauricio Murcia. Dos años después, en medio de un país aún marcado por la pandemia, comenzó sus estudios profesionales en Artes Musicales, continuando su perfeccionamiento con el maestro Jorge Andrés Vélez Ospina.

A lo largo de este tiempo, Víctor ha sido parte de distintos festivales especializados en clarinete, en los que ha recibido clases magistrales de maestros de diversos países. En 2023 emprendió un viaje con el Ensamble de Clarinetes ASAB que llevó sonidos colombianos a Centroamérica y el Caribe. En marzo de 2025 representó a su universidad en la residencia artística SONARTE en Montevideo, Uruguay.

Hoy hace parte de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá como clarinetista piccolo. Recientemente fue seleccionado en la convocatoria “Jóvenes Intérpretes 2026” de la Biblioteca Luis Ángel Arango, una distinción que lo pondrá en escena como solista en una de las salas más emblemáticas del país.

Mientras se aproxima la fecha de su grado como Maestro en Artes Musicales, Víctor Manuel continúa ensayando. Sus partituras ya no son solo ejercicios técnicos, sino fragmentos de una historia que comenzó en una ciudad de montaña y que hoy suena en teatros, aulas y festivales. Su clarinete, como una voz afinada por años de dedicación, continúa abriéndose paso entre el murmullo de las grandes orquestas.

#Cultura #Boyacá #Agenda

𝐁𝐚𝐧𝐝𝐚𝐬 𝐦𝐮𝐬𝐢𝐜𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐯𝐨𝐥𝐯𝐞𝐫𝐚́𝐧 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐧𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐳𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐜𝐞𝐫𝐭𝐚𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐩𝐚𝐫𝐭𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥

Cinco municipios acogerán las presentaciones previas al Concurso Departamental de Bandas, que tendrá lugar en Paipa los días 2 y 3 de agosto.

La música tradicional boyacense tendrá nuevamente un espacio protagónico durante el mes de julio, con el retorno de los Encuentros Zonales de Bandas y el Concurso Departamental de Bandas, según confirmó la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá. Estos eventos, organizados por la Gobernación, buscan fomentar la tradición musical en las provincias del departamento y ofrecer una plataforma para el encuentro de agrupaciones de distintas regiones.

Los encuentros zonales de este año se realizarán en cinco localidades, comenzando el 12 de julio en Cucaita, donde participarán bandas de las provincias Centro, Márquez y Lengupá. La programación continuará el 13 de julio en Saboyá (Ricaurte y Occidente), el 19 en La Uvita (Norte, Gutiérrez y Valderrama), el 26 en Aquitania (Sugamuxi, Tundama y La Libertad), y concluirá el 27 de julio en Guateque (Oriente y Neira).

Estas actividades servirán como antesala para la edición 38 del Concurso Departamental de Bandas, que se llevará a cabo en Paipa los días 2 y 3 de agosto, en el emblemático Pantano de Vargas. Este certamen reúne cada año a algunas de las mejores bandas sinfónicas del departamento, en una competencia que destaca por su nivel musical y por su carácter simbólico dentro del calendario cultural boyacense.

Como parte del componente simbólico de esta edición, la imagen oficial del evento rinde tributo a los cien años de la Guabina Chiquinquireña, una de las piezas más reconocidas del repertorio tradicional boyacense y considerada ícono del folclor regional.

#Cultura #Agenda #Tunja

𝐃𝐨𝐜𝐮𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 “𝐋𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐩𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐩𝐚́ 𝐝𝐞 𝐦𝐢 𝐩𝐚𝐩𝐚́” 𝐬𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐚𝐫𝐚́ 𝐞𝐧 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐲 𝐎𝐢𝐜𝐚𝐭𝐚́ 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐞𝐥𝐞𝐛𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐌𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐚𝐝𝐫𝐞

Con dos funciones programadas en Tunja y Oicatá, el documental “Las papas del papá de mi papá”, dirigido por Laura Silva Roldán, será presentado como parte de la agenda cultural del Mes del Padre, abordando una reflexión sobre las prácticas agrícolas tradicionales y la seguridad alimentaria.

La primera de las proyecciones se llevará a cabo en el Auditorio Boyaquirá de Tunja, el jueves 3 de julio a las 6:00 p.m., y el segundo en Casa Robles (Oicatá), el sábado 5 de julio a las 7:00 p.m.

La producción, cuyo afiche destaca la advertencia “Se viene una hambruna si no aprendemos a sembrar”, ofrece una mirada crítica al abandono de las prácticas agrícolas ancestrales, con un enfoque particular en la cultura campesina boyacense y la crisis alimentaria latente. A través de testimonios y registros visuales del campo, el documental recupera la memoria de generaciones pasadas que cultivaban la tierra de forma autosuficiente, en contraste con la dependencia creciente de mercados externos y la disminución de la soberanía alimentaria.

Aunque el evento se inscribe en la celebración del Día del Padre, la película va más allá del homenaje y plantea una reflexión urgente sobre la necesidad de volver a sembrar, de valorar el conocimiento de los mayores, y de enfrentar los desafíos que impone el cambio climático, la globalización del sistema alimentario y la transformación del mundo rural.