#MedioAmbiente #Boyacá

𝐌𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐚𝐫𝐢𝐚 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐚𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐍𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐑𝐞𝐠𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐏𝐚𝐧 𝐝𝐞 𝐀𝐳𝐮́𝐜𝐚𝐫

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha destinado $9.477 millones de pesos para la preservación del Parque Natural Regional Pan de Azúcar, ubicado en el Páramo El Consuelo, que abarca territorios de Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén y Tutazá. Este ecosistema, fundamental por sus sistemas lagunares y procesos socioambientales, recibirá una inyección de recursos para asegurar su conservación a largo plazo.

La iniciativa contempla dos tipos de acciones principales: articuladoras y fortalecedoras. Las acciones articuladoras incluyen la propagación de especies nativas, el impulso del turismo sostenible, la restauración de bienes y servicios ecosistémicos, la prevención de riesgos y desastres, y la educación ambiental. Por otro lado, las acciones fortalecedoras se centrarán en acuerdos sociales, el monitoreo ambiental y comunitario, y la sostenibilidad financiera e institucional del parque.

Wilfredy Bonilla, secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, destacó la integralidad del proyecto. Señaló que la estrategia comprende una restauración enfocada en la conservación y el uso sostenible de los bosques, a través de actividades como la apicultura y la creación de viveros transitorios. El objetivo primordial es incrementar la cobertura vegetal protectora dentro del área protegida.

El alcance del proyecto está diseñado para cumplir con los objetivos de conservación del parque y responder a sus necesidades específicas. Asimismo, se alinea con los términos de la convocatoria que enmarca el proyecto, abarcando componentes clave como el ordenamiento territorial relacionado con el agua y los ecosistemas, la gestión adaptativa al cambio climático para un desarrollo resiliente y bajo en carbono, y la gobernanza para el ordenamiento territorial en torno al recurso hídrico.

El Parque Natural Regional Pan de Azúcar, con una extensión de 28.909 hectáreas, es una de las áreas más extensas de la región, funcionando como un corredor biológico que conecta ecosistemas y facilita el flujo de mamíferos. Este espacio proporciona hábitats esenciales para la anidación, refugio y alimentación de diversas especies. El parque alberga ecosistemas estratégicos de páramo, bosque altoandino y andino, e incluye lagunas de relevancia como Laguna Grande (Belén), Laguna Negra (Tutazá), Las Cruces (Santa Rosa de Viterbo), Careperro (Cerinza), Corralitos (Cerinza) y Lagunas Tapadas (Tutazá). Adicionalmente, es bañado por las cuencas del Río Chicamocha y Fonce, y cuenta con la microcuenca Malpaso (Belén).

#MedioAmbiente #Moniquirá

𝐃𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐢𝐫 𝐬𝐮𝐛𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐥𝐞́𝐜𝐭𝐫𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐞𝐝𝐚 𝐂𝐨𝐫𝐚𝐥𝐢𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐌𝐨𝐧𝐢𝐪𝐮𝐢𝐫𝐚́

𝐶𝑜𝑟𝑝𝑜𝑏𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́ 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑟𝑚𝑜́ 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝐵𝑆𝐴 𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝑜́ 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑟𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑒́𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜.

El proyecto de construcción de una subestación eléctrica en la vereda Coralina, en el municipio de Moniquirá, fue cancelado. Así lo confirmó la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), luego de aceptar oficialmente el desistimiento presentado por la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA), entidad promotora de la iniciativa. La decisión quedó formalizada mediante la resolución No. 2053 del 19 de junio de 2025.

La propuesta de la EBSA había sido radicada bajo el número 014883 como parte de una estrategia para ampliar la capacidad de atención de la creciente demanda energética en la provincia de Ricaurte, que hoy cuenta con más de 12.000 usuarios. De estos, la gran mayoría, un 91%, corresponde al sector residencial.

Sin embargo, desde su planteamiento inicial, la iniciativa enfrentó una fuerte resistencia por parte de organizaciones ambientales y habitantes del municipio. Entre los argumentos presentados en contra se señalaron riesgos a la biodiversidad, afectación de fuentes hídricas y la cercanía del predio con sectores poblados. En particular, los opositores advertían que el área del proyecto estaba rodeada por al menos cuatro fuentes de agua y que su impacto se extendería a veredas como El Chovo, Capilla, Tierra de Gómez, Coper y la misma Coralina.

Aunque en la zona ya se habían instalado 32 torres eléctricas, la EBSA optó finalmente por suspender el trámite de la licencia ambiental. La solicitud fue aceptada por la autoridad ambiental, sin que se detallaran los motivos específicos de la decisión.

#MedioAmbiente

𝐓𝐢𝐠𝐫𝐢𝐥𝐥𝐨 𝐫𝐞𝐬𝐜𝐚𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐃𝐮𝐢𝐭𝐚𝐦𝐚 𝐟𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐯𝐮𝐞𝐥𝐭𝐨 𝐚 𝐬𝐮 𝐡𝐚́𝐛𝐢𝐭𝐚𝐭 𝐧𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐡𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧

𝐸𝑙 𝑓𝑒𝑙𝑖𝑛𝑜 𝑠𝑖𝑙𝑣𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑐𝑖𝑜́ 𝑚𝑒𝑠 𝑦 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑆𝑜𝑟𝑎𝑐𝑎́.

Un ejemplar de tigrillo que había sido capturado en una zona urbana de Duitama fue liberado este viernes en una reserva ecológica del departamento, luego de pasar por un proceso de rehabilitación veterinaria y biológica liderado por Corpoboyacá.

El rescate del animal se produjo tras una alerta emitida por residentes del sector, quienes informaron sobre su presencia en el patio de una vivienda. Según Manuel Farigua, veterinario de la entidad ambiental, el operativo para su captura se extendió durante dos días, luego de lo cual el felino fue trasladado a un centro de atención especializado en Soracá, operado por la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Durante su estadía en el hogar de paso, el tigrillo recibió atención médica y se le realizaron valoraciones para determinar si estaba en condiciones de regresar a su entorno natural. Una vez comprobada su estabilidad física y comportamental, se programó la liberación.

El lugar escogido para su regreso fue la reserva natural Corazón de la Montaña, ubicada también en el municipio de Soracá, un área protegida de propiedad privada donde se desarrollan acciones de conservación de flora y fauna. Allí, el felino fue reinsertado en su ecosistema bajo protocolos que minimizan el contacto humano y maximizan su capacidad de adaptación.