#Tunja
𝐃𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚𝐧 𝐚𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐢𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐫𝐫𝐞𝐠𝐥𝐞 𝐯𝐢́𝐚𝐬, 𝐚𝐧𝐝𝐞𝐧𝐞𝐬 𝐲 𝐝𝐫𝐞𝐧𝐚𝐣𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐛𝐚𝐫𝐫𝐢𝐨 𝐋𝐚 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐫𝐚𝐝𝐚


El Juzgado 14 Administrativo Oral del Circuito de Tunja admitió una acción popular presentada por el ciudadano Yesid Figueroa, en la que se reclaman mejoras urgentes en la infraestructura del barrio La Colorada. La demanda, que busca la protección de los derechos colectivos de los residentes, va dirigida contra el municipio de Tunja y pone sobre la mesa fallas que, según los habitantes, han sido ignoradas por las autoridades locales.
La acción judicial exige tres medidas principales: la construcción de andenes o senderos peatonales en tramos donde actualmente no existen, la pavimentación completa de las vías internas del barrio, y la instalación de sistemas de drenaje que gestionen adecuadamente las aguas lluvias. Según el texto presentado, la ausencia de estos elementos no solo afecta la movilidad, sino que también compromete la seguridad y la calidad de vida de quienes habitan la zona.
Como parte del proceso, el juzgado vinculó a la empresa Veolia Aguas de Tunja S.A. E.S.P. y a la Junta de Acción Comunal del barrio, con el fin de asegurar un tratamiento integral al problema. La decisión de incluir a estos actores responde a la necesidad de coordinar esfuerzos entre entidades públicas, prestadores de servicios y representantes comunitarios.
La comunidad de La Colorada ha elevado en múltiples ocasiones solicitudes formales para que se intervenga la zona. Sin embargo, ante la falta de respuesta efectiva, optaron por acudir a mecanismos judiciales para hacer valer sus derechos colectivos, particularmente el de gozar de un entorno urbano adecuado.
#Tunja
𝐋𝐚𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐬𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐀𝐦𝐚𝐲𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐮́𝐥𝐭𝐢𝐦𝐨 𝐜𝐮𝐦𝐩𝐥𝐞𝐚𝐧̃𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐞𝐧 𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐮𝐦𝐩𝐥𝐢𝐫𝐬𝐞


𝐴 𝑐𝑎𝑠𝑖 𝑢𝑛 𝑎𝑛̃𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑚𝑖𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 𝐶𝑎𝑟𝑙𝑜𝑠 𝐴𝑚𝑎𝑦𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑒𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 485 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎, 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑛𝑐𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑛𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑎 𝑜𝑐𝑎𝑠𝑖𝑜́𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑐𝑒𝑛 𝑠𝑖𝑛 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑛𝑖 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠.
El pasado 6 de agosto de 2024, durante la conmemoración del cumpleaños de Tunja, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, anunció públicamente cinco proyectos clave para la capital del departamento. Sin embargo, a pocos días de cumplirse un año desde aquel evento, ninguno de esos compromisos ha sido cumplido, y en algunos casos ni siquiera hay claridad sobre si las iniciativas siguen en pie.
Uno de los anuncios más sonoros fue el del Cuarto módulo (Módulo V) de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Desde entonces, al proyecto le vienen dando largas y el único anuncio conocido es que se requiere de una actualización presupuestal, pues los 31 mil millones de pesos anunciados ya no alcanzan. No se ha informado si se están gestionando los recursos faltantes ni si el proyecto fue ajustado técnicamente.
Otra de las promesas fue la actualización de estudios y diseños del paso subterráneo en la Glorieta Norte. El compromiso había sido asignado a la UPTC, pero en un pronunciamiento del 21 de marzo de 2025 (https://n9.cl/ua8r6
) el Gobernador señaló que la universidad no había entregado avances. Anunció en esa ocasión que, de no cumplirse el encargo, contrataría un concurso de méritos para ejecutar los estudios. Desde ese anuncio, no ha vuelto a referirse públicamente al tema.
También se prometieron los estudios y diseños para la Avenida del Río, rebautizada luego como “eje ambiental del río”. En marzo de este año, Amaya afirmó que se planeaba contratar los estudios con Tierrasúa. La vía proyectada abarcaría 3,6 kilómetros, entre la Calle 22 y la Avenida Patriotas, incluyendo un posible complejo judicial en terrenos cedidos por el Ejército. Hasta la fecha no hay constancia de que se haya firmado contrato alguno ni que el proyecto haya sido puesto en marcha.
Sobre la actualización de estudios y diseños de la Calle 53, mencionada igualmente en el discurso del cumpleaños de Tunja, no se ha vuelto a tener noticia desde entonces. El tema ha desaparecido del discurso público y no se conocen documentos o pronunciamientos que confirmen alguna acción posterior.
Por último, los estudios prometidos para mejorar la movilidad en las vías aledañas a la Terminal de Transporte Juana Velasco de Gallo también quedaron en el olvido. Al igual que otros anuncios, la propuesta no volvió a ser mencionada desde el acto oficial del 6 de agosto del año pasado.


𝐿𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 disminuyó levemente 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛̃𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜.
De acuerdo a la más reciente publicación de la Gran Encuesta Integrada de Hogares-Mercado Laboral, correspondiente al trimestre móvil abril-junio, Tunja es la séptima ciudad con más desempleo en Colombia.
Para el trimestre en mención, la tasa de desempleo de Tunja fue del 10,4%, es decir, 1 punto porcentual por encima de la registrada en el trimestre anterior. El promedio nacional fue del 8,6%.
Este resultado es igualmente positivo si se compara con el dato registrado en el mismo trimestre, pero un año atrás, cuando la tasa de desocupación en Tunja era del 10,7%, representando así una reducción del 0,3%.
Tunja es la quinta ciudad con menor tasa de informalidad (41,4%), disminuyendo en comparativa con el trimestre anterior (41,7%). Los primeros lugares para este indicador los ocuparon Bogotá (35,6%), Medellín (36,9%), Manizales (38,1%) y Pereira (40,6%).
Se estima que en la ciudad hay alrededor de 143.694 personas en edad de trabajar, de estas, 9.157 están desempleadas, mientras que la población que estaría subocupada sería de 4.415 personas.
#Tunja
𝐀𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚𝐬 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐥𝐞𝐠𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐚𝐛𝐨𝐠𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐤𝐡𝐚𝐢𝐥 𝐊𝐫𝐚𝐬𝐧𝐨𝐯 𝐩𝐨𝐫 𝐚𝐩𝐚𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐚 𝐭𝐞𝐦𝐞𝐫𝐚𝐫𝐢𝐚


𝐿𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑢𝑒𝑣𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑦 𝑝𝑒𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎 𝑎𝑑𝑣𝑖𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑟𝑎́𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑗𝑢𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑠𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑙𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠.
En medio del prolongado litigio judicial que enfrenta Mikhail Krasnov, alcalde de Tunja, los denunciantes David Alejandro Ávila, Yesid Figueroa y María Clemencia Torres anunciaron que iniciarán nuevas acciones legales dirigidas contra el equipo jurídico del mandatario, a quienes acusan de haber incurrido en prácticas temerarias y de mala fe con el objetivo de obstaculizar el avance de los procesos en curso.
Los ciudadanos, que han promovido, respectivamente, tanto una demanda de nulidad electoral como una denuncia penal contra Krasnov por presuntos delitos como cohecho, tráfico de influencias y fraude procesal, señalaron que han sido reiteradas las maniobras jurídicas orientadas a dilatar indefinidamente los procedimientos y evitar que se convoquen elecciones atípicas en la capital boyacense.
En ese contexto, manifestaron que acudirán a las instancias judiciales correspondientes para solicitar que se declare la conducta de temeridad y mala fe por parte del Alcalde y sus abogados. De ser aceptada su solicitud, esto podría derivar en sanciones legales contra los representantes legales de Krasnov.
También recordaron que han elevado denuncias contra dos magistrados del Tribunal Administrativo de Boyacá por presunto prevaricato relacionado con las decisiones tomadas dentro del proceso de nulidad electoral, lo que evidencia, según su criterio, una cadena de actuaciones irregulares que ameritan control institucional.
Los denunciantes hicieron un llamado a la Rama Judicial para que se respeten los términos procesales establecidos en el Código General del Proceso, subrayando que las normas en esta materia son de orden público y no pueden ser modificadas por la voluntad de los funcionarios ni de las partes.
Aseguran que no representan intereses partidistas ni tienen vínculos con agrupaciones políticas. En su declaración, reiteraron que su propósito es ejercer una vigilancia ciudadana activa frente a la administración pública local, denunciando cualquier hecho que consideren lesivo para los intereses colectivos de los tunjanos.
#Tunja
𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐣𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐡𝐚𝐜𝐞𝐧 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐯𝐢𝐞𝐧𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐭𝐨𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐨𝐬𝐞𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐫𝐜𝐢𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐢𝐫𝐫𝐞𝐠𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚


𝐷𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑒𝑠𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑗𝑜 𝑀𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙, 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑜́ 𝑒𝑙 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠, 𝑦 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑖𝑡𝑒𝑟𝑜́ 𝑞𝑢𝑒 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑜𝑦 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑒𝑐𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.
La situación actual de varios proyectos de vivienda en Tunja fue objeto de análisis en la más reciente sesión del Concejo Municipal, en la que participaron autoridades locales, representantes de agentes interventores, ciudadanía y concejales. La discusión giró en torno a los avances logrados en los procesos de escrituración tras tomas de posesión ordenadas por la administración municipal, así como a la persistente comercialización de proyectos inmobiliarios que no cuentan con licencias urbanísticas.
La secretaria de Infraestructura Territorial, Lina Bautista Avellaneda, señaló que actualmente “la administración municipal tiene en curso tres tomas de posesión”, las cuales se han enfocado en proyectos que incumplieron con la entrega o legalización de inmuebles para sus compradores.
Uno de los casos abordados fue el del proyecto Avium, en el que, según Luis Moreno Prieto, representante del agente interventor Impulsa Colombia, “estábamos, como digamos, en el proceso de toma de posesión con 46 usuarios pendientes de suscripción”. Indicó que estas familias “vivían en comodato” y que “los trámites de escrituración eran completamente nulos”. Tras la intervención, ya se han firmado alrededor de 18 escrituras, y se espera culminar las restantes en los próximos días. Moreno explicó además que antes de la intervención se pretendía que “los compradores de vivienda que ya han pagado la totalidad de sus apartamentos entraran a pagar una suma adicional como si la crisis fuera por culpa de ellos”.
En el caso del proyecto Santa Inés Reservado, el agente especial Andrés Marín afirmó que, al cierre de la toma de posesión, “el 100% de los apartamentos estaba escriturado”, y que se dejó un mandato para la ejecución de obras comunes pendientes. “Se cumplió la norma de bomberos, no tenían red de bomberos cuando se inició el edificio. Un incendio hubiera sido catastrófico”, aseguró, al destacar que ya se viene avanzando en trabajos complementarios de adecuación de andenes y obras sociales como parques y salas comunales.
Sobre el proyecto antes conocido como Torres Solei, de la constructora Balka, el agente especial Jaime Rafael Galvis afirmó que, a pesar de los obstáculos y recursos interpuestos por el constructor, el proceso avanza. “El empresario ha intentado de mil formas atravesarse para no poder cumplir e intentar salvar sus utilidades”, dijo. Agregó que, con los soportes necesarios, se está construyendo un informe financiero y contable. “Todo lo que encontremos será entregado a la Fiscalía”, sostuvo.
La concejal Laura Silva Roldán retomó la preocupación sobre los proyectos que actualmente se comercializan sin respaldo legal en la ciudad. Mencionó que “41 (proyectos) no tienen licencia” y planteó la necesidad de articulación entre dependencias municipales para prevenir más afectaciones: “¿Cómo hacemos para que desde infraestructura ustedes puedan o con control urbano, con curaduría o en conjunto, hacerle seguimiento a los proyectos que se están presentando en Tunja para que no se vea a la gente atracada en su buena fe?”.
#Tunja #VidaDeHoy #Economía
𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐥𝐢𝐝𝐞𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐭𝐮𝐫𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐝𝐞 𝐮𝐧 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐝𝐢́𝐚 𝐞𝐧 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚, 𝐬𝐞𝐠𝐮́𝐧 𝐝𝐚𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟒


𝐿𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑏𝑜𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑠𝑒 𝑓𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑢𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑖́𝑠, 𝑎𝑢𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑢𝑛𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠.
Tunja se posicionó en 2024 como el principal destino para el excursionismo en Colombia, es decir, para los viajes de ida y regreso en el mismo día. Así lo revela la más reciente Encuesta de Gasto Interno en Turismo (EGIT), revelada recientemente por el DANE, que señala que el 20,2% de los encuestados identificó a la capital boyacense como la ciudad donde más se realizó esta modalidad de turismo.
En términos generales, el 19,3 % de los viajeros colombianos incluyó a Tunja entre sus destinos preferidos, convirtiéndola en la ciudad con mayor porcentaje de visitantes entre las 24 medidas en el estudio. No obstante, esta posición contrasta con otras cifras que reflejan una baja retención de los turistas: Tunja fue la ciudad con el menor promedio de pernoctación, con apenas 3,8 noches por visitante, cifra que incluso representa un descenso frente a 2023, cuando se registraban 4,5 noches. En contraste, destinos como San Andrés alcanzaron promedios de hasta 7,1 noches.
Los motivos de viaje hacia la ciudad siguen siendo principalmente familiares. La mayoría de personas que llegaron a Tunja en 2024 lo hicieron para visitar a parientes o amigos. Este dato coincide con los registros de alojamiento: el 64,7% de los turistas se hospedó en casas de conocidos, frente a un 21,4% que utilizó hoteles y un 15,8% que optó por otras modalidades.
En cuanto al gasto turístico, el promedio diario por persona fue de $119.887, muy por debajo del registrado en destinos como San Andrés, donde el promedio alcanzó los $251.293 diarios, Montería ($243.672) y Medellín ($160.627). En el caso de Tunja, los visitantes destinaron en promedio $23.594 a alojamiento, $22.669 a transporte desde y hacia el destino, $34.739 a alimentos y bebidas, y $38.884 a otros gastos.
En relación al destino predilecto de los habitantes de Tunja, revela el estudio que es son los municipios del mismo departamento (49,4%), tendencia que se repite en casi todas las regiones del país. “La mayoría de las personas que realizan viajes por turismo interno, lo hacen principalmente hacia municipios del mismo departamento. Las personas que viajaron desde la ciudad de Medellín lo hicieron principalmente hacia municipios de Antioquia (58,8%), las personas que viajaron desde la ciudad de Pasto lo hicieron principalmente hacia los municipios de Nariño (57,4%) y las personas que viajaron desde Tunja, lo hicieron hacia municipios del departamento de Boyacá (49,4%)”, señala la EGIT. El segundo destino que más visitan los habitantes de Tunja es Bogotá (17,7%), seguido de Santander (13,2%) y Cundinamarca (4,5%).
En el caso específico del excursionismo (visitas sin pernoctación), Tunja lideró como destino con un 20,2% de los viajes. El motivo principal de los viajes de excursionismo interno hacia Tunja fue recreación y vacaciones. El gasto promedio per cápita, bajo esta modalidad de turismo, fue de $79.546, lo que representa una oportunidad limitada de ingresos para los sectores hotelero y gastronómico, pero un flujo importante para el comercio y los servicios de transporte local. De esos $79.546, $28.421 fueron destinados a alimentos y bebidas, $22.469 a transporte, $7.932 a servicios culturales y recreacionales, y $20.724 a otros gastos.
Las ciudades en las que los visitantes por excursionismo gastan más dinero son Cúcuta ($126.317), Montería ($125.050) y Riohacha ($114.192).
Respecto al origen de los excursionistas, el 86,9 % provenía del propio departamento de Boyacá, mientras que Bogotá aportó el 8,9 % y Santander el 2,3%. Esta concentración regional sugiere que Tunja funciona como un destino de proximidad, con flujos que dependen en gran medida del turismo de cercanía.
Los resultados plantean un escenario mixto para el turismo en Tunja: aunque es uno de los destinos más visitados del país y el principal en cuanto a turismo de un solo día, la ciudad enfrenta retos para aumentar la permanencia de sus visitantes, diversificar su oferta turística y fortalecer su infraestructura de servicios. La alta tasa de excursionismo evidencia que la capital boyacense continúa siendo vista más como un lugar de paso que como un destino de estadías prolongadas.
#Tunja
𝐀𝐝𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐭𝐮𝐭𝐞𝐥𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐮𝐧𝐭𝐚 𝐢𝐧𝐡𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐢𝐧𝐣𝐮𝐬𝐭𝐚 𝐞𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐥𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐤𝐡𝐚𝐢𝐥 𝐊𝐫𝐚𝐬𝐧𝐨𝐯


𝐿𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑓𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑀𝑖𝑘ℎ𝑎𝑖𝑙 𝐾𝑟𝑎𝑠𝑛𝑜𝑣 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑈𝑃𝑇𝐶, 𝑒𝑙 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑦 𝑙𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑄𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜.
El Consejo de Estado, a través de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda – Subsección A, admitió una acción de tutela interpuesta por Mikhail Krasnov, quien reclama la vulneración de varios derechos fundamentales como el trabajo, la igualdad, el acceso a cargos públicos, el mínimo vital y la vida digna.
La tutela fue dirigida contra la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), el Ministerio de Educación Nacional y la Sección Quinta del mismo Consejo de Estado, al considerar que hubo una “utilización sistemática e inadecuada” de una forma contractual que le generó una inhabilidad sobreviniente, la cual considera injusta. Esta situación se relaciona con el proceso de nulidad electoral que cursa en contra de Krasnov.
Krasnov solicitó como medida provisional la suspensión de los términos en el proceso electoral en curso, hasta tanto se emita un pronunciamiento formal por parte de la UPTC o del Ministerio de Educación sobre las funciones que ejerció en virtud del contrato No. 2302 de 2022, para que dicho documento pueda ser incorporado como prueba sobreviniente dentro del proceso.
Sin embargo, el despacho negó la solicitud de medida cautelar al considerar que no se aportaron elementos suficientes que permitieran establecer, de forma preliminar, la vulneración de los derechos alegados. Según el auto, lo procedente en este tipo de casos es adelantar el trámite ordinario de la tutela, garantizando el derecho de defensa de las entidades demandadas y de terceros vinculados al proceso.


𝐿𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑖𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎, 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 28 𝑑𝑒 𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜, 𝑓𝑢𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 6 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑜𝑠𝑡𝑜; 𝑙𝑎 𝐹𝑖𝑠𝑐𝑎𝑙𝑖́𝑎 𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑟𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑝𝑢́𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑦 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜́𝑛 𝑎 𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑜𝑠.
La audiencia de imputación de cargos contra Mikhail Krasnov, prevista para el lunes 28 de julio a las 2:45 de la tarde, no se llevó a cabo. La suspensión fue solicitada por el propio Krasnov, quien es investigado por la Fiscalía General de la Nación por su presunta participación en los delitos de interés indebido en la celebración de contratos y amenazas a testigos.
La investigación está relacionada con la contratación de Juan Sebastián Ramírez García en Ecovivienda, caso en el que las autoridades intentan establecer si este nombramiento obedeció a un acuerdo extralegal, a cambio de que Krasnov retirara una demanda que había interpuesto Ramírez contra la elección de Krasnov como alcalde de Tunja.
El proceso penal se originó tras una denuncia presentada por los ciudadanos Yesid Figueroa y Clemencia Torres, quienes pusieron en conocimiento de las autoridades las posibles irregularidades.
Con la reprogramación, la audiencia fue fijada para el miércoles 6 de agosto, cuando se espera que la Fiscalía presente formalmente los cargos ante un juez de control de garantías, audiencia en la que se solicitaría medida de aseguramiento contra el mandatario.
#Tunja
𝐄𝐧 𝐦𝐚𝐫𝐜𝐡𝐚 𝐥𝐢𝐜𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐠𝐚𝐫𝐚𝐧𝐭𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐏𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐀𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐥 𝐚𝐥 𝐀𝐝𝐮𝐥𝐭𝐨 𝐌𝐚𝐲𝐨𝐫 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐧̃𝐨


𝐿𝑎 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑑𝑖́𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎 𝑎𝑏𝑟𝑖𝑜́ 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑝𝑢́𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠, 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜́𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎́𝑠 𝑑𝑒 $3.600 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠. 𝐿𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟 𝑎 𝑚𝑎́𝑠 𝑑𝑒 1.800 𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛, 𝑐𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑜, 𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑦 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠.
El municipio de Tunja lanzó el proceso de licitación pública LP-AMT004-2025 para contratar la prestación de servicios dentro del subprograma “Años con Propósito”. El contrato, con un valor estimado de $3.605 millones, está orientado a ofrecer atención integral a adultos mayores en situación de desprotección social y familiar.
De acuerdo con los estudios previos del proceso, el programa cubrirá tres ejes fundamentales: suministro de refrigerios en los Centros Vida, funcionamiento de comedores nutricionales en sectores vulnerables y operación de un hogar geriátrico con capacidad para 40 residentes.
Se proyecta la entrega de más de 6.000 refrigerios mensuales en los Centros Vida ubicados en diferentes sectores de la ciudad. Estos refrigerios deben cumplir estándares nutricionales establecidos por profesionales en nutrición y dietética. Además, el programa contará con comedores en Altamira, Ciudad Jardín, el Centro y el barrio El Dorado, donde se ofrecerán desayunos, almuerzos y cenas a 150 beneficiarios, seis días a la semana.
Un componente clave del contrato es el centro de protección en modalidad de hogar geriátrico. Allí se brindarán servicios permanentes de alimentación, salud, aseo, acompañamiento psicosocial, actividades recreativas y atención médica a 40 adultos mayores. Este centro contará con infraestructura especializada, dotación de mobiliario y personal interdisciplinario, incluyendo enfermeros, psicólogos, fisioterapeutas y ecónomas.
La iniciativa también prevé la entrega de kits de aseo mensual, dotación de vestuario básica, servicios funerarios, turnos adicionales de enfermería en caso de hospitalización, y suministro de elementos no cubiertos por el sistema de salud. Según los datos de caracterización del subprograma “Años con Propósito”, actualmente existen 1.700 beneficiarios en Centros Vida, 150 en comedores y 40 en el hogar geriátrico.
La ejecución del contrato se extenderá hasta el 31 de mayo de 2026 y se financiará con recursos de la vigencia 2025 y compromisos de vigencias futuras aprobados por el Concejo Municipal.
La convocatoria está dirigida exclusivamente a MiPymes y se encuentra en la fase de observaciones al pliego de condiciones. La audiencia de adjudicación está programada para el 2 de septiembre de 2025.
#Tunja
𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐫𝐚́ 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞 $𝟐.𝟖𝟎𝟎 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐬𝐨𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐬𝐮𝐬 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐬


𝐿𝑎 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑎𝑏𝑟𝑖𝑜́ 𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑖𝑠 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑖𝑓𝑎́𝑠𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑒𝑟𝑎́𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖́𝑎 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜. 𝐸𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 $2.849 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑟𝑎́ 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠.
El municipio de Tunja dio inicio a un nuevo proceso de licitación pública para contratar la construcción, montaje, instalación y puesta en marcha de seis sistemas solares trifásicos que permitirán la autogeneración de energía eléctrica en los sistemas de acueducto urbano. Esta obra, con un presupuesto estimado de $2.849.460.275, tiene como objetivo optimizar el consumo energético en estaciones que actualmente dependen exclusivamente del suministro convencional.
Según los estudios previos, el contrato incluye la implementación completa de los sistemas solares, desde la obra civil y eléctrica hasta el suministro de inversores, paneles solares, estructuras de montaje y el monitoreo remoto a través de internet. La energía generada por estos sistemas será inyectada directamente a las estaciones de bombeo, lo cual permitirá reducir la carga energética sobre la red tradicional y bajar los costos operativos del acueducto.
Los seis puntos beneficiados con esta instalación serán: Asociación de suscriptores del acueducto la Esperanza (2 puntos), Asociación de suscriptores del acueducto Manzano (2 puntos), Asociación de suscriptores acueducto Tras del Alto sector Aposentos (1 punto), y Asociación de suscriptores acueducto Pozo la Picota Barrio Libertador (1 punto). Cada uno contará con soluciones a la medida, incluyendo baterías y bancos de almacenamiento según las necesidades de operación de cada sitio.
La obra deberá ejecutarse en un plazo de cuatro meses, y se espera que esté finalizada a más tardar el 31 de diciembre de 2025. La contratación será financiada con recursos propios del municipio y hace parte del Plan Anual de Adquisiciones para 2025.
El proceso se encuentra actualmente en etapa de presentación de observaciones al pliego de condiciones y recibirá ofertas hasta el 27 de agosto de 2025. La audiencia de adjudicación está prevista para el 9 de septiembre, y la firma del contrato se efectuaría el mismo día.


𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑜́ 𝑒𝑛 2024 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 28,7%, 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 2,8 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 2023. 𝐴𝑢𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟𝑎𝑛, 𝑚𝑎́𝑠 𝑑𝑒 50 𝑚𝑖𝑙 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑢́𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑣𝑖𝑣𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 $604.000 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠.
Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la capital boyacense continúa reduciendo sus niveles de pobreza monetaria, ubicándose por debajo del promedio nacional. En 2024, el 28,7% de la población de Tunja vivía en condiciones de pobreza, lo que equivale a 51.000 personas. Esta cifra muestra una disminución frente al 31,5% registrado en 2023, es decir, alrededor de 4.000 personas salieron de esta condición en el último año.
El umbral de pobreza monetaria en Colombia para 2024 se fijó en $603.972 mensuales. Las personas que se encuentran por debajo de este ingreso son clasificadas como pobres desde el punto de vista monetario. A nivel nacional, la pobreza también registró una caída: pasó de 34,6% en 2023 a 31,8% en 2024, con una salida estimada de 1.267.000 personas de esta condición.
En cuanto a la pobreza extrema, definida por ingresos inferiores a $227.220 mensuales, Tunja reportó un índice de 6,1%, lo que representa a unas 11.000 personas. Esta cifra significa una reducción de 2 puntos porcentuales frente a 2023, consolidando a Tunja como la ciudad con menor número absoluto de personas en situación de pobreza extrema en todo el país.
Comparativamente, el panorama nacional en este indicador también mostró mejoría. En Colombia, la pobreza extrema se redujo de 12,6% a 11,7% entre 2023 y 2024. A pesar de esta caída, más de 5,9 millones de colombianos aún viven con menos de $227.220 mensuales.
El comportamiento histórico de la pobreza en Tunja muestra una tendencia descendente, especialmente después del pico registrado en 2020, cuando la pobreza monetaria alcanzó el 50%, en medio de los efectos económicos de la pandemia por COVID-19. Desde entonces, las cifras han disminuido de manera sostenida, reflejando cierta recuperación en las condiciones de vida de la población tunjana.
Adicionalmente, la ciudad figura entre las cinco con menor desigualdad del país, según el coeficiente de GINI, lo cual refuerza su posición como uno de los entornos urbanos con mejores indicadores socioeconómicos relativos en Colombia.


𝐿𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑏𝑜𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 2024 𝑠𝑢 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐺𝑖𝑛𝑖 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑎𝑛̃𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟, 𝑎𝑢𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑖́𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑜𝑛 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑚𝑎́𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠.
Según proyecciones divulgadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Tunja presentó una disminución en su nivel de desigualdad de ingresos durante 2024, reflejada en una caída de su coeficiente de Gini de 0,493 en 2023 a 0,481 este año. Esto equivale a una reducción de 0,012 puntos.
El coeficiente de Gini es una medida ampliamente utilizada para evaluar la desigualdad económica. Su escala va de 0 a 1: un valor de 0 representa igualdad absoluta (todos tienen los mismos ingresos), mientras que 1 indica desigualdad total (una sola persona concentra todos los ingresos). Por tanto, una disminución en este indicador es leída como una mejora en la distribución del ingreso.
Aunque Tunja muestra un avance en este frente, no se encuentra entre las tres ciudades que más redujeron su desigualdad este año. De acuerdo con el mismo informe, Neiva (-0,030), Valledupar (-0,025) e Ibagué (-0,015) lideran la lista de capitales con las mayores caídas en el índice de Gini entre 2023 y 2024. La reducción de Tunja (-0,012), siendo la quinta capital con mejor desempeño en ese sentido.
En el panorama nacional, el coeficiente de Gini pasó de 0,553 en 2023 a 0,551 en 2024, lo que sugiere un avance muy leve en la equidad general del país. Algunas ciudades, como Riohacha, presentaron un comportamiento contrario, con un aumento del indicador de 0,536 a 0,564, lo que representa un incremento de 0,028 puntos, el mayor entre todas las capitales evaluadas.
Las cifras se derivan de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y de proyecciones basadas en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, junto con registros administrativos de otras entidades oficiales.
A pesar de la mejora en Tunja, la ciudad aún presenta un nivel de desigualdad más alto que otras capitales como Cúcuta (0,462), Pereira (0,469) o Armenia (0,474). Las cifras del DANE sugieren que, si bien hay una tendencia positiva, la capital de Boyacá aún enfrenta retos importantes en términos de equidad económica.
#Tunja
𝐂𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐚𝐥𝐥𝐞 𝟓𝟗 𝐬𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐫𝐫𝐨𝐠𝐨́ 𝐡𝐚𝐬𝐭𝐚 𝐬𝐞𝐩𝐭𝐢𝐞𝐦𝐛𝐫𝐞


Durante un espacio de estudio preliminar sobre la adquisición de franjas de lotes utilizadas para la construcción de la Calle 59, la secretaria de Infraestructura de Tunja, Lina Bautista Avellaneda, aclaró ante el Concejo Municipal que el proyecto no se entregará en la fecha inicialmente proyectada.
Bautista Avellaneda informó que la obra de la Calle 59 no pudo cumplir el plazo propuesto de entrega para junio, por lo que el contrato de obra e interventoría fue prorrogado por seis meses y medio, lo que traslada la fecha de terminación al 18 de septiembre de 2025.
#Tunja
𝐀𝐝𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐮𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐧 𝐯𝐢́𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐥𝐢𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐍𝐨𝐫𝐭𝐞


𝑈𝑛𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑝𝑜𝑝𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑙𝑎𝑚𝑎 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑣𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑓𝑢𝑒 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝐽𝑢𝑧𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑂𝑐𝑡𝑎𝑣𝑜 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎. 𝐿𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑓𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎, 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑎𝑛𝑜 𝑌𝑒𝑠𝑖𝑑 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜𝑎, 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜, 𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑜 𝑒𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑟𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑧𝑜𝑛𝑎𝑠 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑖𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑏𝑎́𝑠𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑒𝑎𝑡𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑦 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟.
El Juzgado Octavo Administrativo Oral de Tunja dio admisión, para su trámite en primera instancia, a una acción popular interpuesta contra la administración municipal por el presunto incumplimiento de sus obligaciones en materia de infraestructura urbana. La demanda busca que el juzgado ordene la construcción de senderos peatonales y la intervención integral de varias vías deterioradas en el barrio Colinas del Norte.
El recurso judicial se enfoca en seis tramos específicos del sector:
- Calle 50 entre carrera 16B y carrera 16Bis
- Carrera 15 entre calle 49 y calle 16Bis
- Calle 51 entre carreras 16A y 16C
- Carrera 16B entre calles 50 y 51
- Carrera 16C, en su conexión con el resto de la zona
Según la acción interpuesta, en estos sectores no existen andenes o rutas peatonales adecuadas, lo que pone en riesgo la integridad física de los habitantes, especialmente de niños, personas mayores y ciudadanos con movilidad reducida. A esto se suma la falta de pavimentación, el mal estado de la vía y la ausencia de estructuras de drenaje, factores que agravan la situación en épocas de lluvia.
La comunidad de Colinas del Norte lleva años solicitando mejoras sin que, hasta ahora, se hayan adelantado obras significativas. Los residentes denuncian que las condiciones actuales no solo dificultan el tránsito diario, sino que representan una barrera para el desarrollo urbano del barrio y la dignidad de sus habitantes.
#Tunja
𝐄𝐥 𝐜𝐢𝐞𝐫𝐫𝐞 𝐝𝐞 '𝐋𝐚 𝐕𝐞𝐜𝐢𝐧𝐝𝐚𝐝': 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐮𝐛𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐪𝐮𝐞𝐝𝐨́ 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚𝐢𝐫𝐞 𝐲 𝐞𝐥 𝐇𝐨𝐲𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐏𝐚𝐩𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐨𝐥𝐯𝐢𝐝𝐨


Lo que empezó como un acto de confianza y esperanza terminó en desaliento y soledad. Rosa Alba Pirazán, la primera vendedora informal que creyó en el proyecto de reubicación del Hoyo de la Papa, tuvo que apagar las luces de 'La Vecindad' y salir en silencio por la puerta que ella misma ayudó a abrir.
Durante unos meses, 'La Vecindad' fue más que un negocio de comida. Fue símbolo de reconciliación entre la calle y el espacio formal, de voluntad de diálogo entre una administración que ofrecía reubicación y una vendedora que aceptó ceder el andén por un lugar más estable. Pero esa promesa se quebró, y Rosa Alba Pirazán, su pionera, se quedó sin local, sin ingresos y sin respuestas.
Fue la primera en llegar al Hoyo de la Papa, un espacio promovido por la Alcaldía como piloto para la reubicación de vendedores informales. Mientras otros desconfiaban, ella apostó por la formalidad. Apostó por la paz con sus colegas, aunque muchos la miraran con recelo y la llamaran “vendida”.
El acuerdo parecía claro: una temporada, mientras se definía el futuro del predio. Rosa Alba invirtió, trabajó, cocinó sueños con la esperanza de migrar luego a un local más estable. Pero el tiempo le fue escatimado. Hace dos semanas le informaron que debía irse. La Lotería de Boyacá, dueña del terreno, y consciente del fracaso del proyecto de reubicación, reclamó el predio, y la Alcaldía, según le dijeron, ya no podía sostener el acuerdo. Argumentaron que, tras una demanda ganada por los vendedores informales, no era viable continuar con contratos para reubicarlos.
Con voz cansada pero digna, insiste en que no quiere conflictos. “Así como llegué por las buenas, quiero irme por las buenas”. Ha solicitado la cesión de un quiosco abandonado en el Parque Santander, pero le dicen que el trámite es lento. Mientras tanto, le carcome la angustia de no saber cómo subsistir.
Ha hablado con funcionarios de la Alcaldía, ha radicado documentos. Mientras tanto, recuerda las burlas de quienes la señalaron al principio y hoy celebran su caída. “Me da tristeza. Yo no les estoy quitando nada, pero en esta crisis no tengo el ánimo para enfrentarme a nadie”.
El caso de 'La Vecindad' refleja, con crudeza, las fracturas de las buenas intenciones cuando no se traducen en estructura, ni en permanencia. ¿Cómo reubicar al vendedor informal si no hay garantías reales, si los acuerdos son frágiles, si las condiciones legales son tan inestables?
Hoy, 'La Vecindad' es un puesto cerrado. Un letrero borrado. Un intento que se desvaneció en medio del silencio institucional y la indiferencia callejera. Mientras tanto, Rosa Alba busca empezar de nuevo, si el tiempo y las circunstancias se lo permiten.


La Alcaldía de Tunja radicó un nuevo proyecto de adición presupuestal por más de 6.700 millones de pesos, y lo hizo nuevamente con solicitud de trámite urgente, realizando el estudio preliminar del proyecto en el Concejo a menos de 24 horas de haber compartido el documento, y dando trámite al primer debate tan solo cuatro horas después de la sesión del estudio preliminar. Algunos concejales lamentaron no haber podido estudiar la iniciativa con el debido detenimiento y profundidad.
El proyecto fue presentado a última hora, y los concejales advierten que no es la primera vez que la administración, a través de la Secretaría de Hacienda, actúa bajo esta lógica de inmediatez, con exposiciones que consideran insuficientes y poco claras. Según manifestaron varios cabildantes, esta práctica se ha vuelto habitual y ha venido deteriorando la calidad del debate presupuestal en la corporación.
Aunque la mayoría de los recursos que se pretenden adicionar tienen destinación específica, es decir, deben invertirse exclusivamente en los fines definidos desde su origen, la presentación del documento dejó más incertidumbres que respuestas. No se detallan con claridad los soportes técnicos, ni se especifica de forma completa cómo se garantizará la ejecución adecuada de los recursos.
La adición presupuestal propuesta por la Alcaldía asciende exactamente a $6.703.851.070, provenientes de rubros como estampillas, reintegros de empréstitos, rendimientos financieros y cancelaciones de reservas. Las solicitudes más representativas provienen de distintas secretarías: Infraestructura territorial ($700 millones para salones comunales), Fomento Económico ($300 millones para emprendimiento), Hacienda Pública (más de $1.600 millones para el pago de un crédito de la ESE Santiago de Tunja), entre otras.
Varios concejales señalaron que no están dispuestos a avalar el proyecto si no se entregan los soportes requeridos, y explicaron que no ven conveniente una aprobación exprés, sin el debido debate. Para ellos, más allá de la legalidad del procedimiento, preocupa la falta de planeación y la premura con la que se pretende comprometer recursos públicos.
El proyecto fue aprobado en Comisión Primera en horas de la tarde del jueves 24 de julio, y se prevé que su aprobación definitiva se dé a inicios de la próxima semana. Desde la administración municipal explicaron que, de todos los recursos a adicionar, los que realmente urgen son los que están destinados a pagos de salarios de maestros, que equivalen a algo más de $35 millones.


El Instituto Departamental del Deporte de Boyacá (Indeportes Boyacá) abrió un proceso contractual para la adquisición e instalación de una grúa automática de elevación en la piscina semiolímpica de la Villa Olímpica de Tunja. El objetivo es garantizar condiciones de acceso seguras y adecuadas a personas con discapacidad o movilidad reducida, así como fortalecer los programas de natación terapéutica, rehabilitación y deporte de alto rendimiento.
La contratación, que se realiza mediante selección abreviada de menor, tiene un presupuesto oficial estimado de $106.845.772 y una duración de tres meses. El proyecto contempla la entrega e instalación del equipo antes del 31 de diciembre de 2025.
La medida responde a una necesidad identificada por el Instituto para cumplir con las disposiciones legales sobre accesibilidad e inclusión, además de mejorar la seguridad en el ingreso y salida del cuerpo de agua. Actualmente, la piscina no cuenta con un sistema que permita el ingreso seguro de personas con discapacidad, lo cual ha limitado su uso en programas terapéuticos y recreativos.
Según se detalla en los estudios previos del proceso, la infraestructura también busca proyectarse como un centro de referencia para la preparación de atletas de alto rendimiento en natación. La piscina es administrada por Indeportes y es utilizada tanto por deportistas de élite como por la comunidad en general.
La adjudicación del contrato o su declaratoria de desierto se anunciará el 19 de agosto, y la firma del contrato está prevista para el 20 del mismo mes.
La adquisición de la grúa forma parte del componente “Apoyo para el mantenimiento y funcionamiento de los escenarios deportivos de la Villa Olímpica en la vigencia 2025”, contemplado dentro del Plan Anual de Adquisiciones de la entidad.
#Tunja
𝐎𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐧 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐢𝐫 𝐥𝐚 𝐂𝐚𝐥𝐥𝐞 𝟏𝟗 𝐚𝐥 𝐨𝐜𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝


𝐿𝑎 𝐶𝑎𝑙𝑙𝑒 19 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎𝑠 15 𝑦 19 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑟𝑎́ 𝑠𝑒𝑟 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑣𝑖𝑎𝑙 𝑦 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎, 𝑠𝑒𝑔𝑢́𝑛 𝑙𝑜 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑜́ 𝑒𝑙 𝐽𝑢𝑧𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑁𝑜𝑣𝑒𝑛𝑜 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑝𝑜𝑝𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜́ 𝑙𝑎 𝑣𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠.
El Juzgado Noveno Administrativo Oral del Circuito de Tunja emitió sentencia, de primera instancia, en la que declara la vulneración de los derechos colectivos de los ciudadanos al uso del espacio público, la seguridad, la prevención de desastres y el acceso a infraestructura vial en condiciones adecuadas, debido al grave deterioro de la Calle 19 entre Carreras 15 y 19.
El fallo judicial se dio en el marco de una acción popular promovida por el ciudadano Yesid Figueroa, quien documentó el mal estado de la vía, caracterizada por hundimientos, baches y fallas en la señalización, factores que incrementan el riesgo de accidentes y dificultan el tránsito vehicular y peatonal.
La sentencia establece plazos concretos para que el municipio de Tunja adelante acciones correctivas. En un primer término, dentro de un plazo de cuatro meses, el gobierno local deberá gestionar la inclusión del tramo afectado en el inventario vial de la ciudad. Asimismo, la Secretaría de Movilidad deberá identificar el estado de la señalización en el sector, hacer mantenimiento a la existente y proceder con la instalación de la señalización faltante.
En una segunda etapa, que no podrá superar los diez meses, el juzgado ordenó a la administración municipal adelantar los trámites administrativos, presupuestales y contractuales necesarios para intervenir y mejorar las condiciones de los dos tramos viales: uno en pavimento flexible y otro en pavimento rígido.
La decisión judicial resalta la omisión administrativa que durante años ha impedido el adecuado mantenimiento de esta vía, que forma parte del entramado vial del centro-occidente de la capital boyacense. Además, advierte que la falta de atención representa un riesgo previsible para la integridad de quienes transitan por este sector.
#Tunja
𝐂𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨́𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐞 𝐬𝐢𝐧 𝐡𝐨𝐣𝐚 𝐝𝐞 𝐫𝐮𝐭𝐚: 𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐢𝐨 𝐧𝐨 𝐡𝐚 𝐚𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐨 𝐬𝐮 𝐏𝐄𝐌𝐏 𝐧𝐢 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐜𝐨́𝐦𝐨 𝐡𝐚𝐜𝐞𝐫𝐥𝐨


𝐷𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎́𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑒𝑠𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑗𝑜 𝑀𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑙𝑜́ 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑃𝑙𝑎𝑛 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑦 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 (𝑃𝐸𝑀𝑃) 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎 𝑙𝑙𝑒𝑣𝑎 13 𝑎𝑛̃𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑢́𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛, 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 𝑙𝑙𝑒𝑣𝑎 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑛̃𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑎𝑠𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑟 𝑠𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛.
Tunja continúa sin una estrategia vigente para la protección y desarrollo de su Centro Histórico. Así lo confirmaron funcionarios municipales durante la última sesión del Concejo, en la que se evidenció que el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) no ha sido actualizado desde hace más de una década, y que el 80% de los proyectos previstos en esa hoja de ruta quedaron sin ejecución.
La situación es crítica no solo por el rezago temporal del plan, sino por la falta de recursos financieros para iniciar el proceso de actualización. Según lo expuesto, el municipio no cuenta con los 4.000 millones de pesos requeridos para desarrollar los insumos técnicos de diagnóstico, necesarios para revisar y renovar el PEMP. Sin esos estudios, tampoco se pueden destinar recursos ni implementar acciones para el mantenimiento o restauración de los inmuebles patrimoniales que conforman la zona histórica, cuyo deterioro progresivo requeriría inversiones de gran magnitud.
Uno de los puntos que generó mayor inquietud en el Concejo fue la confirmación de que proyectos previamente incluidos en el plan, como la construcción de parqueaderos en zonas estratégicas, como la Plazoleta de Las Nieves, fueron descartados. La inexistencia de un ente gestor para el Centro Histórico, idea que había sido planteada anteriormente como una forma de coordinar acciones y buscar financiamiento, tampoco se concretó.
Frente a este panorama, varios concejales propusieron alternativas que podrían flexibilizar las intervenciones en algunos predios. Una de las propuestas sugiere modificar las normas actuales para permitir adecuaciones al interior y en la estructura de los inmuebles del Centro Histórico, sin tocar sus fachadas, con el fin de facilitar intervenciones que hoy resultan financieramente inviables para muchos propietarios. Otra propuesta contempla reducir el perímetro del área patrimonial protegida, lo que permitiría que algunas viviendas salgan de la zona catalogada y puedan ser intervenidas bajo reglas más flexibles, como ocurre en otras partes de la ciudad.
Aunque el municipio se encuentra gestionando recursos por 2.500 millones de pesos a través de la convocatoria Co-Crea, con el fin de realizar el seguimiento, evaluación y diagnóstico del PEMP, el acceso a estos recursos aún no está garantizado. Mientras tanto, el Centro Histórico permanece sin una planificación actualizada y con un alto riesgo de deterioro por la inacción acumulada.
#Tunja
𝐓𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐭𝐞𝐫𝐜𝐞𝐫𝐢𝐳𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐄𝐒𝐄 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐢𝐚𝐠𝐨 𝐝𝐞 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐥𝐚𝐦𝐚𝐧 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥𝐝𝐚𝐝 𝐬𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐚𝐥 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐢𝐠𝐧𝐚𝐬


𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒́𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑜́ 𝑢𝑛 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑔𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑠𝑡𝑎, 𝑠𝑒𝑛̃𝑎𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑦 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎 𝑠𝑢𝑠 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠.
Un grupo de trabajadores de la salud que presta servicios en la ESE Santiago de Tunja bajo la modalidad de tercerización, a través del Grupo Empresarial Horizontes S.A.S., radicó un derecho de petición dirigido tanto a la gerente de la entidad, Lidia Cenaida Pérez Cisneros, como a la mencionada empresa, en el que solicitan una revisión a fondo de sus condiciones laborales y salariales.
En el documento, los firmantes, entre los que figuran médicos, auxiliares y personal de apoyo, advierten que, aunque cumplen funciones similares a las de los trabajadores directamente contratados por la Alcaldía de Tunja, existen diferencias significativas e injustificadas en la remuneración. Detallan, por ejemplo, que mientras un médico tercerizado recibe $4.600.000 mensuales a tiempo completo y $2.500.000 por medio tiempo, los empleados de planta perciben ingresos superiores sin que se haya informado el criterio técnico o legal que explique esa disparidad.
El derecho de petición también denuncia múltiples irregularidades relacionadas con el manejo de beneficios laborales. Entre ellas, destacan la falta de pago de retroactivos por incrementos salariales, el otorgamiento unilateral de vacaciones sin consulta al trabajador, pagos incompletos de primas legales y jornadas laborales dudosas. Asimismo, se reportan casos en los que personal auxiliar o de servicios generales recibiría menos del salario mínimo legal vigente, situación que contraviene normas laborales y principios constitucionales.
En su argumentación, los trabajadores apelan a la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia que, en distintas sentencias, ha reiterado que no puede haber desigualdad salarial entre empleados tercerizados y directos cuando las funciones, condiciones y responsabilidades son equivalentes.
El documento plantea nueve solicitudes puntuales, entre ellas: que se expliquen los criterios para la fijación de los salarios, se ajusten las remuneraciones conforme a lo establecido por el Decreto 287 de 2024, se entregue copia de los actos administrativos que respaldan la actual escala salarial, y se aclaren las razones detrás de prácticas como el descuento del 8% y el aumento del 5% en los pagos, que, según indican, termina perjudicando económicamente al trabajador.
Los firmantes también exigen el cumplimiento del derecho al descanso efectivo, la aclaración de la jornada laboral pactada y el desembolso de los valores adeudados por concepto de retroactivo salarial.
El derecho de petición fue presentado con copia al Ministerio del Trabajo, al que podrían acudir para activar acciones legales si no reciben respuesta en los términos establecidos por la ley. El grupo solicitante insiste en que sus reclamos no se basan en exigencias extraordinarias, sino en el cumplimiento de garantías laborales mínimas que deben ser respetadas sin distinción del tipo de vinculación contractual.
#Tunja
𝐌𝐚𝐠𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐒𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐐𝐮𝐢𝐧𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐟𝐢𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐞𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐜𝐚𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐥𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐚𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐚𝐥𝐜𝐚𝐥𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚


𝐸𝑛 𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜, 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑟𝑔𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑙 𝑙𝑒𝑔𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑛𝑢𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑖𝑘ℎ𝑎𝑖𝑙 𝐾𝑟𝑎𝑠𝑛𝑜𝑣.
Los magistrados de la Sección Quinta del Consejo de Estado, encargados de decidir la demanda de nulidad electoral contra el alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, remitieron un pronunciamiento a la presidenta de la Sección Primera de ese alto tribunal en el que exponen las razones por las cuales, a su juicio, no procede la recusación presentada en su contra.
La solicitud de recusación fue radicada por el mandatario local y su apoderada, quienes consideran que los jueces deberían apartarse del conocimiento del proceso debido a que previamente conocieron una acción de tutela relacionada con el caso. En esa tutela, resuelta en febrero de 2025, se evaluaba una presunta mora judicial del Tribunal Administrativo de Boyacá en el trámite de la misma demanda de nulidad.
No obstante, los magistrados recusados aclaran que el conocimiento previo de dicha tutela no los inhabilita para continuar con el proceso principal. Señalan que el análisis realizado en esa ocasión no versó sobre los cargos sustanciales de la demanda, sino que se limitó a una revisión formal sobre el cumplimiento de los términos procesales por parte del tribunal de primera instancia.
El pronunciamiento argumenta que no se configura la causal de impedimento prevista en la ley para los casos en los que un juez ha intervenido en el mismo proceso en distintos grados jurisdiccionales. En este caso, subrayan, se trata de procesos autónomos: uno de tutela y otro de nulidad electoral, con objetos jurídicos distintos.
Además, recuerdan que en su momento ya se había sometido a decisión de una sala de conjueces una solicitud de impedimento por las mismas razones, la cual fue negada.
Por lo anterior, los magistrados solicitaron que se rechace la recusación, al considerar que no se cumple ninguna de las causales legales para su procedencia. También advirtieron que la figura podría estar siendo utilizada con fines dilatorios, por lo que pidieron que se valore la aplicación del artículo 147 del Código General del Proceso, que prevé sanciones cuando se formulan recusaciones infundadas.
#Tunja
𝐑𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐚𝐧𝐭𝐢𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐧𝐮𝐝𝐚𝐫𝐨𝐧 𝐟𝐚𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐀𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐄𝐬𝐜𝐨𝐥𝐚𝐫


La más reciente sesión del Concejo Municipal fue dedicada a conocer el informe de la ejecución del contrato del Programa de Alimentación Escolar (PAE), así como las condiciones en que se está prestando este servicio, por parte de la Secretaría de Educación Territorial, en cabeza del secretario Daniel Moreno Álvarez. Si bien el balance entregado inicialmente por esta dependencia dio cuenta de un rendimiento satisfactorio, otro fue el parecer de los representantes estudiantiles invitados a la sesión, quienes narraron las malas condiciones en que son entregados algunos refrigerios o complementos alimentarios, señalando que se han encontrado con moscas dentro del pan, gusanos en ensaladas y cajas de leche cuya fecha de vencimiento ya ha expirado.
Durante la sesión se conoció que a pesar de la existencia de la representación que tienen las instituciones educativas con sus respectivos contralores estudiantiles, estos no han podido sostener reunión alguna con la administración municipal. El Secretario de Educación extendió una disculpa a los estudiantes y se comprometió a que estas reuniones se realicen, de forma periódica, para así conocer las problemáticas que aquejan a los estudiantes de cada institución, y mejorar las condiciones en que se da su proceso educativo.
#Tunja
𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐥𝐢𝐜𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐨𝐫 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞 $𝟏.𝟖𝟎𝟎 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐢𝐫 𝐚𝐥𝐜𝐚𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐥𝐥𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐥𝐮𝐯𝐢𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐬𝐞𝐢𝐬 𝐛𝐚𝐫𝐫𝐢𝐨𝐬


𝐿𝑎 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑎𝑏𝑟𝑖𝑜́ 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑝𝑢́𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑖𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑, 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑡𝑖𝑔𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎́𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎𝑠 𝑦 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑟𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎.
El municipio de Tunja avanza en la implementación de proyectos de infraestructura sanitaria con la apertura de una licitación pública por un valor estimado de 1.843 millones de pesos, destinados a la construcción de sistemas de alcantarillado pluvial en los barrios El Dorado, Prados de San Luis, Santa Catalina, Patriotas, Villa Bachué y Prados del Norte.
La iniciativa, que hace parte del Plan Anual de Adquisiciones para el año 2025, busca dar respuesta a deficiencias históricas en el manejo de aguas lluvias en estas zonas de la ciudad, donde las precipitaciones generan frecuentes inundaciones, deterioro vial y afectaciones a viviendas. El contrato será financiado con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), bajo la supervisión de la Unidad Especial de Contratación Estatal.
De acuerdo con los estudios previos del proceso, el problema se ha intensificado por la ausencia de infraestructura adecuada para recolectar, conducir y evacuar las aguas pluviales, especialmente en zonas de crecimiento urbano que no cuentan con redes diseñadas para estas condiciones. La situación ha generado deterioro en el espacio público, afectaciones a la salud pública y riesgos de colapso en algunas vías.
El alcance del proyecto contempla la instalación de redes de tubería, cajas de inspección, sumideros y otras estructuras hidráulicas necesarias para garantizar la evacuación segura del agua de lluvia. Además, se han previsto criterios técnicos orientados a mejorar la durabilidad de la obra, con garantías de estabilidad y calidad exigidas al contratista hasta por cinco años después de la finalización de los trabajos.
El cronograma del proceso indica que la presentación de ofertas está prevista para el 15 de agosto de 2025, con firma de contrato el 9 de septiembre.


𝐿𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 𝑡𝑜𝑟𝑟𝑒 ℎ𝑜𝑠𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑆𝐸 𝑆𝑎𝑛𝑡𝑖𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑧𝑎 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑢 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑓𝑖́𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛 90% 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖𝑜́𝑛, 𝑠𝑖𝑛 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑟𝑔𝑜, 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑦 𝑠𝑢 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠.
El avance en la construcción de la nueva torre hospitalaria de la ESE Santiago de Tunja marca un hito para la infraestructura en salud de la capital boyacense. Con una inversión actual de cerca de 13.000 millones de pesos y una ejecución física que alcanza el 90%, la obra está próxima a entregar dos de sus cuatro pisos completamente terminados. A pesar de ello, la incertidumbre financiera podría convertirse en un obstáculo para su funcionamiento pleno.
La torre, ubicada junto al Hospital Metropolitano, se ha proyectado como un espacio exclusivo para hospitalización. En esta primera fase, se prevé la entrega del segundo y tercer piso completamente habilitados en obra blanca, así como el área de ingreso del primer piso. Estas zonas incluirán habitaciones dobles, una sala de aislamiento para pacientes inmunodeprimidos, y estarán dotadas de redes eléctricas, hidráulicas, de gas y contra incendios, además de acabados técnicos como pintura antibacterial y sistemas de ventilación.
No obstante, el avance físico de la obra contrasta con las dificultades presupuestales que amenazan con ralentizar su implementación definitiva. Actualmente, se requieren alrededor de 7.000 millones de pesos adicionales para terminar el primer y cuarto piso, además de completar la dotación clínica de las áreas ya construidas. Las autoridades locales han señalado que estos recursos aún no han sido asegurados, aunque se adelantan gestiones ante el Ministerio de Salud para garantizar la viabilidad financiera del proyecto.
Uno de los puntos críticos ha sido la actualización del presupuesto, inicialmente formulado con precios de 2023. El Ministerio solicitó una revisión de costos que ya fue realizada, incluyendo el componente eléctrico, y el proyecto ajustado será enviado para evaluación. Si bien no se ha negado el apoyo económico desde el nivel nacional, su asignación está sujeta a la aprobación del nuevo documento técnico.
El proyecto también ha tenido que sortear contratiempos administrativos. Iniciado en marzo de 2023, experimentó una suspensión de siete meses entre abril y noviembre de 2024, lo que retrasó su avance general. Actualmente, las obras se desarrollan con normalidad.
Mientras se concreta la gestión de recursos faltantes, la administración municipal explora otras vías de financiamiento, incluyendo acercamientos con embajadas y organizaciones internacionales.
#Tunja
𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐫𝐞𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐦𝐚𝐲𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐞𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐦𝐮𝐞𝐫𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐬𝐢𝐧𝐢𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐯𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫 𝐬𝐞𝐦𝐞𝐬𝐭𝐫𝐞 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓


𝐿𝑎𝑠 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑛𝑖𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑖́𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑖𝑠 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 2025 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛̃𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟. 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎 𝑠𝑒 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑒𝑧 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑣𝑖́𝑐𝑡𝑖𝑚𝑎𝑠 𝑓𝑎𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠.
Tunja registró una disminución en el número de muertes por siniestros viales durante el primer semestre de 2025, al pasar de 16 víctimas fatales en ese periodo de 2024 a 12 en el presente año. Así lo indican los datos compartidos por la Alianza de Velocidades Seguras y la Universidad de los Andes, en el marco de la estrategia “Conduce a 50, Vive al 100”.
La capital boyacense hace parte del grupo de diez ciudades del país que han logrado una mayor reducción en la mortalidad por accidentes de tránsito en lo que va del año. Encabezan la lista Bogotá, que pasó de 317 muertes a 284 (33 menos), y Medellín, que redujo su cifra de 154 a 131 (23 menos). Otras ciudades como Santa Marta, Popayán, Bucaramanga y Tunja reportan también caídas en sus registros, aunque en menor magnitud.
En Tunja, la reducción de cuatro muertes representa una baja del 25 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El informe también muestra que ciudades como Arauca, Montería, Neiva y Pereira han tenido leves pero significativas reducciones de tres víctimas fatales cada una, lo que evidencia un comportamiento a la baja en distintos puntos del país.
#Tunja
𝐎𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐫𝐞𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚𝐫 𝐲 𝐟𝐢𝐧𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚


𝑈𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐽𝑢𝑧𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑂𝑐𝑡𝑎𝑣𝑜 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑂𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎 𝑒𝑥𝑖𝑔𝑒 𝑎𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜 𝑦 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑠𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑒𝑟 𝑠𝑖 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑡𝑟𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠, 𝑐𝑢𝑦𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛 𝑚𝑎́𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑛𝑐𝑜 𝑎𝑛̃𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠.
El Juzgado Octavo Administrativo Oral de Tunja emitió una sentencia de primera instancia que obliga al municipio y a los contratistas del fallido Contrato de Obra Pública No. 1647 de 2019 a realizar un análisis técnico y financiero que determine si es viable reiniciar el proyecto de construcción de cuatro salones comunales, cuya ejecución se encuentra detenida desde hace más de un lustro.
La acción popular, promovida por el ciudadano Yesid Figueroa, llevó al juzgado a revisar el caso, en el que se evidenció una serie de irregularidades en la planificación del contrato, considerado deficiente desde su estructuración. La obra, que debía beneficiar a comunidades locales, permanece inconclusa, sin avances materiales significativos y sin claridad sobre su futuro.
Según el fallo, el municipio de Tunja deberá coordinarse con el consorcio Milan Ingeniería y Arquitectura y con FEYMA Ingeniería SAS para desarrollar un estudio integral que contemple aspectos clave como la actualización de cantidades de obra, análisis estructurales, estudios sanitarios y ambientales, revisión presupuestal, ajuste de precios, verificación de pólizas, permisos, licencias y el rediseño del proyecto si es necesario.
Además, se exige un cronograma detallado que establezca fechas concretas para la posible reactivación de las obras. Las partes involucradas deben reportar al juzgado, dentro del plazo estipulado, si existen condiciones reales y efectivas para la continuación del contrato, garantizando tanto su financiación como su ejecución.
#Tunja #Educación #Internacional
𝐂𝐢𝐞𝐧𝐭𝐢́𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐭𝐮𝐧𝐣𝐚𝐧𝐚 𝐧𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐝𝐚 𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐩𝐨𝐫 𝐬𝐮 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐞𝐧 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐝𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐢́𝐟𝐢𝐜𝐚


𝐸𝑙𝑠𝑦 𝐵𝑢𝑖𝑡𝑟𝑎𝑔𝑜 𝐷𝑒𝑙𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑙𝑎 𝑢́𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑎𝑛𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 100 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 ℎ𝑖𝑠𝑝𝑎𝑛𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑆𝑎𝑛 𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑀𝑎𝑔𝑎𝑧𝑖𝑛𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑢 𝐶𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝐶𝑒𝑙𝑒𝑏𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 2025. 𝑆𝑢 𝑛𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟𝑖́𝑎 𝑆𝑇𝐸𝑀 𝑃𝑖𝑜𝑛𝑒𝑟𝑜.
La bióloga tunjana Elsy Buitrago Delgado ha sido nominada a la edición 2025 de la Cumbre Celebrando a las Mujeres, organizada por San Diego Magazine, en la categoría STEM Pionero, que exalta los aportes de mujeres líderes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Buitrago, egresada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), es la única colombiana entre las 100 mujeres hispanas seleccionadas para este reconocimiento.
Actualmente vinculada como profesora investigadora a la Universidad de California en San Diego, Buitrago Delgado ha desarrollado su carrera en el campo de la biología del desarrollo. Entre sus contribuciones más destacadas está una hipótesis sobre la pluripotencia de las células de la cresta neural, además de su trabajo en genómica espacial avanzada en contextos de desarrollo embrionario.
La trayectoria de la científica incluye la obtención de la beca Hanna H. Gray del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) en 2019, así como su inclusión previa en el listado de los 100 científicos latinos más inspiradores de Estados Unidos publicado por la revista Cell Press. Desde su posición en la academia norteamericana, ha promovido activamente una ciencia más diversa e inclusiva, abriendo espacios para investigadores latinoamericanos, particularmente jóvenes colombianos.
La cumbre organizada por San Diego Magazine busca visibilizar a mujeres que están transformando sus comunidades desde múltiples frentes. En la categoría STEM Pionero, se reconocen a aquellas profesionales que, más allá de su excelencia técnica, impulsan el cambio y abren camino para futuras generaciones. La votación es pública y estará abierta hasta el próximo 28 de julio. Los resultados se darán a conocer el próximo 5 de noviembre en la ciudad californiana.
Buitrago, quien inició su camino científico estudiando orquídeas en su Tunja natal, ha construido una carrera que articula investigación de frontera con la promoción de una cultura científica más equitativa. Su nominación no solo representa un logro personal, sino también un reflejo de los aportes de la diáspora científica colombiana en el exterior.
#Tunja
𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐬𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐦𝐩𝐥𝐢𝐚𝐫 𝐬𝐮 𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚𝐧𝐭𝐢𝐠𝐮𝐨 𝐩𝐨𝐳𝐨 𝐅𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐈𝐈𝐈


𝑌𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎́ 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑜𝑧𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑟𝑜𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑; 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖́𝑎 𝑙𝑜𝑠 $1.384 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠.
Tunja avanza en la planeación de una obra clave para mejorar el suministro de agua potable en la ciudad. Se trata del proyecto de ampliación de la capacidad instalada del acueducto mediante la construcción del pozo profundo Fuente III, ubicado en el sector noroccidental de la capital boyacense, concretamente en la Transversal 11 con Calle 33.
El proceso ya se encuentra en la fase de observaciones al proyecto de pliegos de condiciones, y cuenta con un presupuesto estimado de $1.384.676.128, según lo publicado en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP II). La obra será contratada mediante licitación pública.
De acuerdo con los estudios previos del proyecto, el nuevo pozo permitirá reforzar el sistema de abastecimiento de agua potable de Tunja, respondiendo a una creciente demanda y a los retos que plantea el cambio climático. El objetivo es garantizar una fuente alternativa de captación de agua subterránea, lo que también brindará mayor estabilidad operativa en épocas de sequía o contingencia.
Entre los aspectos técnicos del proyecto se contempla la perforación de un pozo de entre 200 y 250 metros de profundidad, la instalación de tubería adecuada, sistema de bombeo y caseta de operación. También se prevé la conexión al sistema de distribución existente y la adecuación de una zona de protección sanitaria.
El cronograma del proceso indica que las propuestas deberán presentarse antes del 13 de agosto, y la adjudicación del contrato se llevaría a cabo el 4 de septiembre. De no presentarse contratiempos, la firma del contrato se realizará el 5 de septiembre, fecha desde la cual empezará a correr el plazo de ejecución.
El proyecto es financiado con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), y hace parte del plan anual de adquisiciones de la administración municipal. Además, se limita su contratación a empresas clasificadas como MiPymes, buscando dinamizar la economía local.
#Tunja
𝐄𝐥 𝐛𝐚𝐫𝐫𝐢𝐨 𝐄𝐥 𝐂𝐚𝐫𝐦𝐞𝐧 𝐬𝐞 𝐚𝐥𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐛𝐢𝐫 𝐥𝐚 𝐝𝐞́𝐜𝐢𝐦𝐚 𝐞𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐅𝐞𝐬𝐭𝐢𝐯𝐚𝐥 𝐂𝐚𝐫𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐎𝐫𝐨


𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑟𝑎́ 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑠𝑎́𝑏𝑎𝑑𝑜 𝑢𝑛𝑎 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑢́𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑔𝑟𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑦 𝑝𝑟𝑒𝑚𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎́𝑠 𝑑𝑒 16 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠.
La comunidad del barrio El Carmen en Tunja se alista para celebrar este sábado 19 de julio la décima edición del Festival Carmen de Oro, un evento que se ha consolidado como uno de los espacios culturales más representativos de la capital boyacense, en torno a la música tradicional andina y la identidad campesina.
A partir de las 9:00 de la mañana, los habitantes del sector y visitantes se reunirán para dar inicio a esta jornada, en la que agrupaciones de distintos municipios y edades competirán en tres categorías: juvenil, aficionado y profesional. Las interpretaciones incluirán géneros como torbellino, guabina, bambuco, pasillo, merengue carranguero y rumba criolla, entre otros, en una puesta en escena que también exigirá a los participantes vestir atuendos representativos del campo.
La organización del festival está a cargo de la comunidad local y la Junta de Acción Comunal del barrio, en articulación con la Alcaldía de Tunja. El evento contará con incentivos económicos para los ganadores, que se distribuirán de la siguiente forma: en la categoría profesional, los premios serán de $2.600.000, $2.000.000 y $1.500.000 para el primer, segundo y tercer puesto respectivamente; en la categoría aficionado, $2.300.000, $1.800.000 y $1.300.000; y en la categoría juvenil, $2.000.000, $1.500.000 y $1.000.000.
Actualmente, los grupos inscritos se encuentran en proceso de subsanación documental, etapa clave para definir el listado oficial de participantes. Las agrupaciones seleccionadas dispondrán de 20 minutos para su presentación ante el jurado y el público asistente.
Además de premiar el talento musical, el festival busca resaltar los procesos comunitarios y educativos que giran en torno al folclor campesino. La Secretaría de Cultura, Turismo y Patrimonio Territorial de Tunja acompañará la actividad, destacando su papel en la articulación institucional del evento.
Los resultados del concurso serán publicados en el sitio web oficial de la Alcaldía de Tunja y en las redes sociales de la Secretaría de Cultura.
#Tunja
𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐩𝐨𝐧𝐞𝐧 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐭𝐮𝐭𝐞𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐞𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐟𝐫𝐞𝐧𝐚𝐫 𝐟𝐚𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐥𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐤𝐡𝐚𝐢𝐥 𝐊𝐫𝐚𝐬𝐧𝐨𝐯


Sabiendo que la sentencia estaba lista para conocerse el pasado jueves 17 de julio, el alcalde Mikhail Krasnov interpuso una acción de tutela, en esa misma jornada, contra el Consejo de Estado, alegando que este tribunal le estaría violando sus derechos y garantías fundamentales dentro del proceso de nulidad electoral que cursa en su contra.
El estudio y resolución de esta acción de tutela prolongará el proceso de nulidad electoral por una o dos semanas más.
#Tunja
𝐒𝐞𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐒𝐄𝐍𝐀 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐮𝐫𝐮𝐛𝐚𝐥 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐮𝐧 𝐚𝐯𝐚𝐧𝐜𝐞 𝐝𝐞 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝟐𝟏%


Así lo dio a conocer Clemencia Pérez Zárate, subdirectora encargada del Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial del SENA en Tunja, durante la más reciente sesión del Concejo de Tunja, en la que, además de exponer el estado actual del proyecto de la sede del SENA en el lote del antiguo terminal de transporte, se refirió a la sede del Curubal, cuyos trabajos empezaron hace unos meses. Pérez Zárate agregó que la proyección que se tiene para la finalización de la obra es en abril del próximo año.


𝐿𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟𝑎́ 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑡𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑔𝑢𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑦 𝑠𝑢 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎́ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 2026.
La nueva sede del SENA en Tunja, que se levantará en el predio del antiguo terminal de transporte terrestre, se encuentra en su fase final de planeación. De acuerdo con lo informado por la subdirectora encargada del Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial del SENA en Tunja, María Clemencia Pérez Zárate, se espera que la ejecución de la obra comience en septiembre de este año, si se cumplen los tiempos establecidos.
El próximo 22 de julio se prevé recibir el visto bueno sobre los estudios y diseños del proyecto, lo que permitirá avanzar con la publicación de los pliegos definitivos para la licitación, programada para los primeros días de agosto. La adjudicación del contrato se realizaría durante el mes de septiembre, en caso de que no surjan inconvenientes en el proceso licitatorio.
El costo total de la obra, incluyendo interventoría, asciende a más de 43.126 millones de pesos. Para su desarrollo, ya fueron aprobadas vigencias futuras por 16 mil millones de pesos, que financiarán la primera fase de intervención.
La duración estimada del contrato de obra será de 15 meses, lo que proyecta la entrega de la sede a finales del 2026. La nueva infraestructura busca mejorar las condiciones para la formación técnica y tecnológica de los aprendices en la capital boyacense, con espacios adecuados y modernizados.
Durante su intervención ante el Concejo Municipal de Tunja, la funcionaria señaló que el proyecto representa un paso importante para fortalecer la educación para el trabajo y el desarrollo humano en la región.
#Tunja
𝐎𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐬𝐞𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐒𝐄𝐍𝐀 𝐞𝐧 𝐚𝐧𝐭𝐢𝐠𝐮𝐚 𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩𝐨𝐫𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐫𝐢́𝐚 𝐞𝐧 𝐬𝐞𝐩𝐭𝐢𝐞𝐦𝐛𝐫𝐞


𝐿𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟𝑎́ 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑡𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑔𝑢𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑦 𝑠𝑢 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎́ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 2026.
La nueva sede del SENA en Tunja, que se levantará en el predio del antiguo terminal de transporte terrestre, se encuentra en su fase final de planeación. De acuerdo con lo informado por la subdirectora encargada del Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial del SENA en Tunja, María Clemencia Pérez Zárate, se espera que la ejecución de la obra comience en septiembre de este año, si se cumplen los tiempos establecidos.
El próximo 22 de julio se prevé recibir el visto bueno sobre los estudios y diseños del proyecto, lo que permitirá avanzar con la publicación de los pliegos definitivos para la licitación, programada para los primeros días de agosto. La adjudicación del contrato se realizaría durante el mes de septiembre, en caso de que no surjan inconvenientes en el proceso licitatorio.
El costo total de la obra, incluyendo interventoría, asciende a más de 43.126 millones de pesos. Para su desarrollo, ya fueron aprobadas vigencias futuras por 16 mil millones de pesos, que financiarán la primera fase de intervención.
La duración estimada del contrato de obra será de 15 meses, lo que proyecta la entrega de la sede a finales del 2026. La nueva infraestructura busca mejorar las condiciones para la formación técnica y tecnológica de los aprendices en la capital boyacense, con espacios adecuados y modernizados.
Durante su intervención ante el Concejo Municipal de Tunja, la funcionaria señaló que el proyecto representa un paso importante para fortalecer la educación para el trabajo y el desarrollo humano en la región.
#Tunja
𝐀𝐝𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐨𝐩𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐱𝐢𝐠𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐮𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐫𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐩𝐞𝐚𝐭𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐠𝐥𝐨𝐫𝐢𝐞𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐲 𝐒𝐚𝐧 𝐋𝐮𝐢𝐬


𝐿𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜 𝑔𝑎𝑟𝑎𝑛𝑡𝑖𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑦 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑎𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑟𝑖́𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑑𝑜𝑟 𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑.
El Juzgado 13 Administrativo del Circuito Judicial de Tunja admitió una acción popular presentada por el ciudadano Yesid Figueroa García en contra del municipio de Tunja, con la que se pretende que la administración municipal atienda el deterioro de la infraestructura peatonal ubicada entre la Glorieta del Gobernador y la Glorieta de San Luis.
La demanda pone en el centro del debate judicial el estado de los andenes, pasos peatonales y elementos de mobiliario urbano presentes en ese sector vial. Según el accionante, el deterioro de estas infraestructuras afecta directamente derechos colectivos como el uso seguro del espacio público, la movilidad peatonal y la accesibilidad universal, en especial para personas con movilidad reducida.
El recurso solicita que el municipio adelante estudios técnicos rigurosos que permitan evaluar las condiciones actuales de los tramos peatonales en ese corredor vial, tanto en el sentido norte como sur. A partir de esos estudios, se deberá determinar si es necesario realizar trabajos de mantenimiento, adecuación, reposición o intervención integral.
Además, se pide que la administración distrital asegure recursos públicos suficientes para financiar tanto los estudios como la ejecución de las obras, bajo criterios de funcionalidad, seguridad y sostenibilidad.
La acción popular se apoya en mandatos constitucionales y legales que obligan a las entidades territoriales a garantizar el derecho colectivo al espacio público, entendiendo que una ciudad caminable es una ciudad más segura, equitativa y sostenible. Por ello, el proceso judicial no solo busca reparar un tramo puntual de la ciudad, sino sentar un precedente sobre la responsabilidad del municipio frente al diseño y conservación de la infraestructura peatonal.
#Tunja
𝐃𝐞𝐟𝐞𝐧𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐤𝐡𝐚𝐢𝐥 𝐊𝐫𝐚𝐬𝐧𝐨𝐯 𝐩𝐢𝐝𝐞 𝐚𝐩𝐚𝐫𝐭𝐚𝐫 𝐚 𝐜𝐮𝐚𝐭𝐫𝐨 𝐦𝐚𝐠𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐞𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐢𝐦𝐩𝐞𝐝𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨


𝐿𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑓𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑏𝑜𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 𝑗𝑢𝑟𝑖́𝑑𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎, 𝑒𝑛 𝑣𝑖́𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑙.
A falta de unas horas para que se conozca la decisión definitiva sobre la demanda de nulidad electoral contra Mikhail Krasnov, alcalde de Tunja, la defensa del mandatario solicitó formalmente que cuatro magistrados del Consejo de Estado se aparten del proceso por posible impedimento. La petición fue radicada el 15 de julio ante la magistrada ponente, Gloria María Gómez Montoya, por la abogada Neidy Bibiana Muñoz Ortega, integrante del equipo jurídico que representa al alcalde.
Según se argumenta en el memorial, los magistrados Gloria María Gómez Montoya, Luis Alberto Álvarez Parra, Omar Joaquín Barreto Suárez y Pedro Pablo Vanegas Gil ya habrían conocido de forma previa el expediente, al haber firmado una sentencia de tutela del pasado 20 de febrero relacionada con el mismo proceso de nulidad electoral que actualmente está en etapa de fallo.
La defensa sostiene que este antecedente configura la causal de impedimento establecida en el artículo 141 del Código General del Proceso, que impide a los jueces fallar un caso cuando ya han intervenido en una instancia anterior. El objetivo de la solicitud es garantizar la imparcialidad de la decisión que está próxima a emitirse, prevista para este jueves 17 de julio.
En caso de que los magistrados no se declaren impedidos de manera voluntaria, la abogada pidió que se tramite la recusación correspondiente. También solicitó un informe a la Secretaría de la Sección Quinta del Consejo de Estado para verificar la participación de los togados en decisiones previas sobre el expediente.
La petición no pone en duda la integridad personal de los magistrados, pero sí plantea que su conocimiento previo del caso puede afectar la percepción de independencia judicial, lo que vulneraría el derecho al debido proceso del alcalde en ejercicio.
Esta nueva maniobra legal se suma a otros intentos recientes de la defensa de Krasnov por frenar o modificar el curso del proceso, entre ellos una solicitud de nulidad procesal que también fue presentada ante la misma instancia.
#Tunja
𝐃𝐞𝐟𝐞𝐧𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐤𝐡𝐚𝐢𝐥 𝐊𝐫𝐚𝐬𝐧𝐨𝐯 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐩𝐨𝐧𝐞 𝐢𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐟𝐚𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐨́ 𝐬𝐮 𝐢𝐧𝐡𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝


𝐿𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑛𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑖𝑟𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑣𝑎 𝑎𝑙 𝑇𝑟𝑖𝑏𝑢𝑛𝑎𝑙 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́. 𝐸𝑙 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒𝑟𝑖́𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑗𝑢𝑒𝑣𝑒𝑠 17 𝑑𝑒 𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜.
En una nueva jugada jurídica, la defensa de Mikhail Krasnov, alcalde de Tunja, presentó un incidente de nulidad contra la sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Boyacá que anuló su elección para el periodo 2024-2027. El recurso, dirigido a la magistrada Gloria María Gómez Montoya de la Sección Quinta del Consejo de Estado, sostiene que la sentencia de primera instancia estaría viciada por una serie de irregularidades procesales que, según el apoderado jurídico del mandatario, vulneraron su derecho a la defensa.
La solicitud fue radicada el pasado 14 de junio y argumenta que el Tribunal dio por vencido el término para responder la demanda sin haber resuelto previamente un recurso de reposición interpuesto por Krasnov contra el auto admisorio. Según el documento, esa decisión impidió incorporar y valorar las pruebas que él aportó para controvertir los cargos de inhabilidad planteados en su contra.
La defensa sostiene que la omisión procesal afectó el desarrollo del proceso desde el inicio, ya que, asegura, no fue posible ejercer adecuadamente el derecho de contradicción ni aportar argumentos de fondo ante el tribunal. Como consecuencia, pide que se declare la nulidad de la sentencia y se retrotraigan las actuaciones hasta el momento posterior a una notificación válida, con el fin de reabrir la etapa de pruebas y alegatos.
En el mismo escrito, se cita jurisprudencia previa de la Sección Quinta del Consejo de Estado en la que se resolvió remitir un expediente a un tribunal de origen por no haberse respondido un incidente de nulidad en primera instancia. Basado en ese precedente, la defensa de Krasnov pide que el expediente vuelva al Tribunal Administrativo de Boyacá para que resuelva la solicitud.
La solicitud de nulidad ocurre justo cuando se espera que este jueves 17 de julio se conozca la decisión definitiva en segunda instancia por parte del Consejo de Estado, órgano encargado de confirmar o revocar la sentencia del tribunal boyacense.
#Tunja
𝐒𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩𝐚𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐏𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐑𝐞𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚 𝐜𝐮𝐞𝐬𝐭𝐢𝐨𝐧𝐚 𝐚 𝐊𝐫𝐚𝐬𝐧𝐨𝐯 𝐩𝐨𝐫 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐮𝐩𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐄𝐜𝐨𝐯𝐢𝐯𝐢𝐞𝐧𝐝𝐚


𝐴𝑛𝑑𝑟𝑒́𝑠 𝐼𝑑𝑎́𝑟𝑟𝑎𝑔𝑎, 𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐺𝑜𝑏𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙, 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑜́ 𝑎 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝐽𝑢𝑎𝑛 𝑆𝑒𝑏𝑎𝑠𝑡𝑖𝑎́𝑛 𝑅𝑎𝑚𝑖́𝑟𝑒𝑧, 𝑎𝑏𝑜𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜 𝑖𝑟𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑑𝑖́𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎.
El secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, Andrés Idárraga, se pronunció públicamente tras conocerse que la Fiscalía imputó cargos por la presunta celebración indebida de contratos al abogado Juan Sebastián Ramírez. El caso está relacionado con el retiro de la demanda de nulidad electoral contra el actual alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, a cambio de un presunto nombramiento en la empresa Ecovivienda.
En una publicación hecha a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), Idárraga afirmó que no celebraba la pérdida de libertad de ninguna persona, recordando que detrás de cada imputado hay una familia afectada. Sin embargo, destacó la importancia de que las investigaciones avancen y que las actuaciones judiciales tengan resultados, especialmente cuando derivan de denuncias formuladas por la Secretaría de Transparencia.
El mensaje del funcionario también incluyó una alusión directa a la actual administración municipal, encabezada por el alcalde Krasnov. Idárraga planteó interrogantes sobre una posible influencia de personas cercanas al mandatario o a su pareja sentimental en decisiones de gobierno, particularmente en la dirección de la Empresa de Desarrollo Urbano y Vivienda (Ecovivienda). “¿Hay alguien —sí o no— de su familia (o de la de su novia) en la sombra dirigiendo Ecovivienda?”, cuestionó el secretario.
La Fiscalía imputó a Juan Sebastián Ramírez por hechos que se remontan al año 2024, cuando este retiró una acción judicial que buscaba anular la elección de Krasnov como alcalde de Tunja. Según el ente investigador, dicho retiro coincidió con su posterior contratación en una dependencia del municipio, lo que podría configurar un acuerdo irregular.
#Tunja
𝐌𝐢𝐤𝐡𝐚𝐢𝐥 𝐊𝐫𝐚𝐬𝐧𝐨𝐯 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐨́ 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐮́𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚𝐳𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐮𝐞𝐛𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐥𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐚𝐥


𝐸𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑑𝑖𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑗𝑢𝑒𝑣𝑒𝑠 17 𝑑𝑒 𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜 𝑒𝑙 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜 𝑗𝑢𝑟𝑖́𝑑𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎, 𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑠𝑢 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑛𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑣𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑜́ 𝑠𝑢 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜.
En las últimas horas, el alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, presentó un recurso de súplica ante la Sección Quinta del Consejo de Estado, buscando revertir la decisión del pasado 9 de julio mediante la cual se le negaron dos solicitudes clave en el marco del proceso de nulidad electoral que enfrenta. El mandatario de origen ruso pide que se reconsideren tanto la negativa a decretar pruebas de oficio como el rechazo a su solicitud de nulidad por supuesta notificación irregular al Ministerio Público.
Según el escrito presentado por el propio Krasnov, la magistrada ponente, Gloria María Gómez Montoya, incurrió en una “valoración insuficiente” al rechazar la práctica de pruebas que, a juicio del Alcalde, habrían permitido demostrar que el vínculo contractual con la UPTC no generaba inhabilidad alguna. En el recurso, se alega que el contrato fue de carácter docente y que, por tanto, está exceptuado de las causales de inhabilidad establecidas en la jurisprudencia electoral colombiana.
Asimismo, la defensa argumenta que la notificación realizada a la Procuraduría Delegada el lunes 23 de junio, día festivo, sería jurídicamente inválida, lo cual afectaría la legalidad del concepto emitido por ese ente. No obstante, la Sección Quinta consideró en su momento que la notificación se había realizado dentro de los parámetros legales.
Krasnov plantea que la negativa a admitir pruebas esenciales vulnera sus derechos fundamentales al debido proceso, la defensa y la participación política, además de ignorar el principio de prevalencia del derecho sustancial sobre las formas. A su vez, subraya que más de 27.000 votantes depositaron su confianza en su candidatura y que decisiones formales no deberían anular esa expresión democrática.
El recurso de súplica será evaluado por el pleno de la Sección Quinta, justo cuando se conoce que el fallo de fondo sobre la demanda de nulidad se publicará este jueves 17 de julio. En ese contexto, la petición del alcalde busca frenar el pronunciamiento definitivo, alegando que sin la valoración adecuada de las pruebas solicitadas no puede haber una decisión justa.
#Tunja
𝐀𝐮́𝐧 𝐬𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐞 𝐝𝐞 𝐝𝐨́𝐧𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐥𝐝𝐫𝐚́𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐚𝐝𝐪𝐮𝐢𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐲𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐚𝐥𝐥𝐞 𝟓𝟗


A pesar de que el Concejo ha dedicado un par de sesiones a estudios preliminares sobre el proyecto de acuerdo que busca viabilizar la adquisición de los predios en los que se construye la Calle 59, todavía no ha podido despejarse la inquietud, que ha surgido a la ciudadanía, y en la más reciente sesión a un par de concejales, sobre el origen de los recursos que se requieren para adquirir los mencionados predios.
Si bien el municipio no busca adquirir la totalidad de estos cinco predios, sino las franjas de los mismos que han sido utilizadas para la construcción de esta vía, el monto a pagar es desconocido puesto que el avalúo se realiza una vez finalizada la obra.
#Tunja
𝐉𝐮𝐳𝐠𝐚𝐝𝐨 𝐚𝐧𝐮𝐥𝐚 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐦𝐢𝐭𝐢́𝐚 𝐝𝐞𝐜𝐥𝐚𝐫𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐮𝐭𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐟𝐫𝐢𝐠𝐨𝐫𝐢́𝐟𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚


El Juzgado Once Administrativo Oral del Circuito Judicial de Tunja declaró la nulidad del Acuerdo Municipal 006 de 2023, que autorizaba la adquisición de predios en la vereda Chorro Blanco para la construcción de la planta de beneficio animal. La decisión representa un revés jurídico para el proyecto del nuevo frigorífico.
El proyecto de construcción de un nuevo frigorífico para la ciudad de Tunja sufrió un golpe judicial tras la decisión del Juzgado Once Administrativo Oral del Circuito, que declaró la nulidad del Acuerdo Municipal No. 006 del 12 de abril de 2023. Mediante esta norma, el Concejo Municipal había facultado a la administración local para declarar de utilidad pública y proceder con la adquisición, incluso por vía de expropiación, de tres predios ubicados en la vereda Chorro Blanco.
La demanda, interpuesta por el ciudadano Juan Sebastián Ramírez García, fue acogida por el juzgado, que encontró vicios sustanciales en la expedición del acuerdo. El demandante argumentó que la declaratoria de utilidad pública no cumplía con los requisitos legales, especialmente en lo relacionado con la clasificación del suelo, y que el acuerdo se basó en información técnica insuficiente o inexacta sobre el uso permitido en los predios señalados.
En la sentencia, se advierte que no se acreditó debidamente que los terrenos tuvieran un uso del suelo compatible con una planta de beneficio animal, lo que constituye un requisito esencial para declarar su utilidad pública con fines de interés general. Además, el juzgado consideró que la administración municipal no justificó de manera adecuada la necesidad del proyecto en ese lugar específico ni el cumplimiento de criterios de legalidad exigidos por la normativa vigente.
#Tunja
𝐑𝐞𝐜𝐡𝐚𝐳𝐚𝐧 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐚𝐥𝐜𝐚𝐥𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐤𝐡𝐚𝐢𝐥 𝐊𝐫𝐚𝐬𝐧𝐨𝐯 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐔𝐏𝐓𝐂


𝐸𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑓𝑢𝑒 𝑎𝑟𝑐ℎ𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑙𝑒𝑔𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑛𝑜 𝑠𝑒𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜.
El Juzgado Trece Administrativo del Circuito Judicial de Tunja rechazó una demanda presentada por el alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, contra la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), con la que buscaba se declarara la nulidad sobre el contrato que tuvo con esa institución educativa, en el cual se sustenta la demanda de nulidad electoral que cursa en su contra. La decisión fue adoptada mediante auto fechado el 11 de julio de 2025, luego de que el demandante no subsanara los errores formales señalados previamente por el despacho judicial.
Según lo expuesto en la providencia, el juzgado había inadmitido inicialmente la demanda el pasado 10 de junio, al identificar múltiples deficiencias que contravenían lo dispuesto en los artículos 160, 161.1 y 162 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011). El despacho otorgó un plazo de diez días para que la parte demandante realizara las correcciones requeridas. No obstante, el término venció sin que se realizara ninguna gestión de subsanación.
Ante la falta de respuesta, la jueza del caso resolvió rechazar la demanda en su totalidad. En la resolución, se reconoce que, si bien la justicia administrativa debe garantizar el acceso a la administración de justicia, no es posible emitir un pronunciamiento de fondo cuando la parte actora no cumple con los requerimientos procesales mínimos.
#Tunja
𝐀𝐧𝐚 𝐄𝐯𝐞𝐥𝐲𝐧 𝐌𝐚𝐫𝐭𝐢́𝐧𝐞𝐳 𝐀𝐜𝐞𝐫𝐨 𝐞𝐬 𝐧𝐨𝐦𝐛𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐝𝐢𝐫𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐩𝐚𝐫𝐭𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐀𝐝𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐝𝐞 𝐆𝐞𝐬𝐭𝐢𝐨́𝐧 𝐉𝐮𝐫𝐢́𝐝𝐢𝐜𝐚


La Alcaldía de Tunja confirmó el nombramiento de Ana Evelyn Martínez Acero como nueva secretaria del Departamento Jurídico del municipio. La designación se produce tras la salida de Diana Marcela Villarraga Rojas, quien recientemente asumió funciones al frente de la Dirección Administrativa de Bienes, Servicios y Función Pública.
Martínez Acero, abogada con experiencia en el sector público, se venía desempeñando como profesional especializada en la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) y, durante 2023, ocupó el cargo de personera en el municipio de Iza.
Este ajuste se enmarca en la reciente reconfiguración de cargos que ha adelantado la administración Krasnov en distintas dependencias.
#Tunja
𝐀𝐮𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐞𝐜𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐭𝐚𝐧 𝐬𝐞𝐫𝐯𝐢𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩𝐨𝐫𝐭𝐞 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯𝐞́𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬


𝐸𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛̃𝑜, 𝑠𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑠𝑖𝑒𝑟𝑜𝑛 68 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒́𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒.
Tunja ha intensificado la persecución contra el transporte informal prestado a través de plataformas digitales. Así lo demuestran las cifras publicadas por la Secretaría de Movilidad y Vida Territorial, que revelan un aumento considerable de comparendos durante los primeros seis meses de 2025.
Según los datos oficiales, entre enero y junio de este año se impusieron 68 sanciones por infracciones relacionadas con la prestación del servicio a través de estos aplicativos. Esta cifra contrasta con los 7 comparendos registrados en el mismo periodo de 2023 y los 22 reportados en 2024.
Las autoridades locales aplicaron estas sanciones bajo el código D12, que se refiere a la prestación de servicio público de transporte sin autorización, es decir, cuando un vehículo no habilitado ni vinculado a una empresa legalmente constituida realiza traslados a cambio de dinero. Las plataformas digitales suelen operar en ese marco de informalidad, por lo que sus conductores son el blanco principal de estos operativos.
El incremento más significativo se dio a partir de abril, mes en el que se impusieron 28 comparendos, seguido por mayo con 22 y junio con 16. En los tres primeros meses del año, las cifras fueron bajas: enero no reportó sanciones y febrero y marzo solo sumaron dos casos en total.
Este aumento refleja una ofensiva directa por parte del gobierno municipal para frenar la expansión de plataformas que, aunque demandadas por los usuarios, no cuentan con el respaldo legal para operar como servicio público.
La Secretaría de Movilidad no ha entregado cifras discriminadas sobre cuántas de estas sanciones fueron específicamente contra conductores de plataformas.


En lo corrido del año, el nuevo sistema ha registrado más de 5.000 contribuyentes y cerca de 3.000 pagos en línea a través de PSE.
El nuevo portal tributario de la Alcaldía de Tunja ha logrado un recaudo total de $20.074.665.255, según datos presentados recientemente por la administración municipal. De ese monto, $12.992.138.000 corresponden a pagos efectuados mediante el canal PSE, lo que confirma la acogida del sistema digital por parte de los contribuyentes.
De acuerdo con las cifras divulgadas, hasta el momento se han inscrito 5.339 contribuyentes en el portal, en referencia a tributos como el impuesto predial, industria y comercio (ICA), y sobretasa a la gasolina. A través de la plataforma se han presentado 3.861 declaraciones de ICA y 1.336 de retención en la fuente por este mismo tributo (ReteICA).
En cuanto a los pagos, se han contabilizado 2.965 transacciones por todos los conceptos tributarios disponibles en la plataforma. Además, 217 usuarios han cargado información exógena exigida por la normativa vigente, lo que indica un uso más amplio del portal como herramienta de gestión fiscal.
#Tunja
𝐑𝐞𝐜𝐡𝐚𝐳𝐚𝐧 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐜𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐟𝐞𝐧𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐤𝐡𝐚𝐢𝐥 𝐊𝐫𝐚𝐬𝐧𝐨𝐯


𝐸𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑜́ 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑙 𝑦 𝑟𝑒𝑖𝑡𝑒𝑟𝑜́ 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑡𝑖𝑟𝑎́ 𝑚𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑙𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎.
El Consejo de Estado, a través de la magistrada ponente Gloria María Gómez Montoya, rechazó en las últimas horas, dos nuevas solicitudes presentadas por la defensa del alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, dentro del proceso de nulidad electoral que actualmente cursa en su contra. La providencia desestimó tanto la petición de nulidad procesal por supuesta indebida notificación al Ministerio Público como la solicitud de decreto de pruebas de oficio.
Según el documento, el apoderado de Krasnov argumentó que la notificación realizada a la Procuraduría Delegada para rendir concepto se hizo un lunes festivo (23 de junio), lo que, en su criterio, viciaba el trámite procesal. No obstante, la magistrada señaló que la procuradora séptima delegada rindió concepto dentro del término legal, por lo cual no hubo afectación al debido proceso y, por ende, el apoderado carece de legitimación para alegar la nulidad.
De igual manera, se rechazó la solicitud de decretar pruebas de oficio para sustentar que el vínculo contractual de Krasnov con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia no correspondía a un contrato de prestación de servicios, sino a una relación laboral. Dicha petición ya había sido denegada previamente por extemporánea el 2 de julio de 2025.
El Consejo de Estado fue enfático en señalar que el decreto de pruebas de oficio es una facultad exclusiva del juez para aclarar aspectos difusos del caso y no puede utilizarse para suplir omisiones de las partes procesales. Además, reiteró que este tipo de peticiones impertinentes pueden considerarse intentos de dilación del proceso, conforme lo establecido en el artículo 295 de la Ley 1437 de 2011.
#Tunja
𝐂𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐥𝐨𝐫𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐫𝐞𝐯𝐞𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞𝐭𝐫𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐩𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐫𝐫𝐞𝐧𝐝𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨


La Contraloría Municipal de Tunja ha dado a conocer el informe final de actuación especial de fiscalización de contratos de arrendamiento de la Alcaldía de Tunja para las vigencias 2024 y 2025, en el que se detalla un presunto detrimento patrimonial que asciende a $6.360.650 en el canon de arrendamiento de dos contratos de la Alcaldía de Tunja para la vigencia 2025, específicamente los contratos No. 372 y No. 515. La entidad de control señala anomalías significativas en el proceso de contratación, incluyendo la falta de estudios de mercado adecuados y la ausencia de justificaciones para la selección de los inmuebles.
Según el hallazgo No. 1 del informe, el aumento en el valor de los cánones de arrendamiento de los contratos 372 y 515, en comparación con la vigencia anterior, se realizó sin un sustento técnico que justificara los precios pagados. La Contraloría destaca que no se evidenció un estudio de mercado que respaldara la necesidad y el valor de los inmuebles arrendados, lo cual es contrario a los principios de economía, transparencia y responsabilidad que rigen la contratación estatal.
«La Alcaldía Municipal de Tunja suscribió el contrato de arrendamiento No. 372 de 2025, suscrito el 07 de febrero de 2025, cuyo objeto contractual es “contratar el arrendamiento para el funcionamiento de las diferentes dependencias y/o unidades que hagan parte de la Secretaría del Interior y Seguridad Territorial” por valor de $109.779.413,32. Asimismo el contrato No. 515 de 2025 suscrito el 14 de febrero de 2025, cuyo objeto contractual es contratar el arrendamiento de inmueble para el funcionamiento de la comisaría cuarta de familia y la inspección de policía, tránsito y espacio público del municipio de Tunja” por valor de $128.060.380,80. Se pudo evidenciar que en los cánones de arrendamientos de los contratos los contratos No. 372 y 515 del 2025, existe un incremento significativo con relación a la vigencia anterior, incumpliendo las políticas de austeridad del gasto, el principio de economía, transparencia y responsabilidad, generando un posible detrimento patrimonial a los recursos públicos que maneja la entidad por valor de seis millones trescientos sesenta mil seiscientos cincuenta pesos m/cte ($6.360.650)».
El informe subraya que la Administración Municipal no habría cumplido con la normativa legal vigente, incluyendo la Ley 80 de 1993 y el Decreto 1082 de 2015, en lo que respecta a la planificación y estudios previos requeridos para este tipo de contratos. «Se observaron deficiencias en la parametrización de la necesidad a satisfacer y en la justificación de los precios unitarios, lo que impide determinar si el valor del contrato corresponde al precio más favorable del mercado».
Adicionalmente, se señala que la decisión de trasladar varias dependencias de la Alcaldía de Tunja a nuevas oficinas en el Centro Comercial Florida Shopping Center ha generado múltiples inconformidades entre los empleados y ciudadanos. Las quejas incluyen dificultades de acceso debido a la distancia del centro de la ciudad, problemas de infraestructura en las nuevas instalaciones (como goteras y acumulación de polvo), y afectaciones a la salud y productividad del personal.
La Contraloría también cuestiona la necesidad real del cambio de oficinas, dado que las antiguas instalaciones de la Secretaría de Fomento Económico y Servicios Públicos, Sisbén y Secretaría de Salud, según fotografías adjuntas en el informe, parecían contar con espacios disponibles y condiciones adecuadas. La falta de un análisis comparativo y la ausencia de criterios claros para la selección de los inmuebles arrendados sugieren una posible improvisación en la toma de decisiones, lo que podría haber afectado negativamente la gestión de los recursos públicos.
#Tunja
𝐎𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐧 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐮𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐂𝐚𝐬𝐚 𝐑𝐨𝐬𝐚𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐫𝐢𝐞𝐬𝐠𝐨 𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥


El Tribunal Administrativo de Boyacá ratificó una sentencia emitida por el Juzgado 13 Administrativo de Tunja que obliga a la sociedad Proyectos y Construcciones Castillo S.A.S. a ejecutar medidas urgentes para la recuperación y protección de la Casa Rosada, uno de los inmuebles históricos más representativos del Centro Histórico de la ciudad.
La decisión se da en el marco de una acción popular promovida por el ciudadano Yesid Figueroa García, quien denunció el estado de deterioro progresivo en el que se encuentra el inmueble y los riesgos que esto representa tanto para el patrimonio cultural como para la seguridad de la comunidad.
En su fallo, el Tribunal ordena a la empresa propietaria realizar de manera inmediata intervenciones que frenen el avance del deterioro, incluyendo trabajos de mitigación del riesgo en el talud ubicado sobre la Carrera 7, que amenaza con ceder. Además, se deberán ejecutar labores de limpieza, desinfección y mantenimiento continuo del material vegetal, así como apuntalamientos estructurales provisionales que permitan garantizar la estabilidad del inmueble mientras se adelantan los estudios técnicos definitivos.
La restauración de la Casa Rosada deberá contar con la autorización y acompañamiento técnico del municipio de Tunja y del Ministerio de Cultura, entidades encargadas de asegurar que cualquier intervención respete el carácter patrimonial del bien. También se exigió a la empresa iniciar los trámites necesarios para la expedición de la licencia urbanística correspondiente, además de diseñar un plan integral para su restauración y conservación a largo plazo.
En caso de que la sociedad incumpla con estas órdenes, el fallo faculta al municipio de Tunja para ejecutar directamente las obras y luego repetir en contra del propietario los costos en que incurra.
De igual forma, la Alcaldía deberá coordinar con la Policía Nacional un esquema de vigilancia permanente sobre el inmueble, con el fin de evitar actos de vandalismo o nuevas afectaciones que puedan agravar su estado o poner en riesgo a quienes transitan por el sector.
#Tunja
𝐀𝐝𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫𝐨 𝐯𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐚𝐫𝐫𝐞𝐫𝐚 𝟗 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐜𝐚𝐥𝐥𝐞𝐬 𝟏𝟐 𝐲 𝟏𝟔


El Juzgado Trece Administrativo del Circuito Judicial de Tunja admitió, para su trámite en primera instancia, una demanda de acción popular que señala el deterioro avanzado de la Carrera 9 en el tramo comprendido entre las calles 12 a 16 como una vulneración de derechos colectivos.
El demandante, Yesid Figueroa García, sostiene que el estado de la vía afecta negativamente el goce del espacio público, la movilidad segura y la salubridad en la zona. En la acción legal se argumenta que la capa de rodadura de este corredor presenta daños estructurales graves, que dificultan la circulación tanto de vehículos como de peatones, incrementando el riesgo de accidentes y afectando la calidad de vida de quienes transitan por el sector.
El proceso solicita al municipio de Tunja la elaboración de estudios técnicos y de diagnóstico sobre las condiciones actuales de la vía, así como la formulación de diseños para su rehabilitación. Además, se exige la asignación de los recursos públicos necesarios no solo para la ejecución de las obras, sino también para la implementación de un plan periódico de mantenimiento, ajustado a los estándares del Instituto Nacional de Vías (INVIAS).
#Tunja
𝐁𝐮𝐬𝐜𝐚𝐧 𝐥𝐞𝐠𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐲𝐞 𝐂𝐚𝐥𝐥𝐞 𝟓𝟗 𝐲 𝐚𝐬𝐢́ 𝐞𝐯𝐢𝐭𝐚𝐫 𝐢𝐧𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐧𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐚𝐥 𝐦𝐨𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐮 𝐢𝐧𝐚𝐮𝐠𝐮𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧


La administración municipal pasó un proyecto de acuerdo al Concejo de Tunja para que se autorice al Alcalde a adelantar los trámites correspondientes para la adquisición por enajenación voluntaria o expropiación administrativa de los predios existentes sobre la franja de terreno declarada de utilidad pública, sobre la que se ha construido la Calle 59 entre Avenida Universitaria y Carrera 2 Este.
Según dio a conocer la secretaria de Infraestructura, Lina Bautista Avellaneda, hasta hoy se cuenta únicamente con un permiso de intervención, que es de carácter temporal y que se realizó bajo el compromiso de adquisición de los predios, a futuro, por parte del municipio.
Si bien durante la sesión no se detalló el costo que se pagará por estos predios, si se dio a entender que será sobre su avalúo comercial vigente y no el del momento en que se empezó a construir el proyecto. Los recursos para ello saldrían de la adición que se hizo hace unos meses, en la que Alcaldía de Tunja y Gobernación de Boyacá sumaron voluntades para agregar algo más de 5.100 millones de pesos.
Según dio a conocer la secretaria de Infraestructura durante la presentación de este estudio preliminar del proyecto de acuerdo, los propietarios de los predios habrían advertido, en su momento, que de no haber recibido el pago por la venta de estos predios al instante de la inauguración de esta calle, harían un bloqueo sobre la misma.
#Tunja
¿𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐦𝐚𝐧𝐢𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐢𝐥𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐜𝐚𝐬𝐨 𝐊𝐫𝐚𝐬𝐧𝐨𝐯?: 𝐝𝐞𝐟𝐞𝐧𝐬𝐚 𝐩𝐢𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐚𝐩𝐚𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐝𝐞𝐛𝐢𝐝𝐚 𝐧𝐨𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧


La solicitud se presenta a días de que se emita el fallo de segunda instancia sobre la nulidad de la elección del alcalde de Tunja.
La defensa del alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, volvió a agitar el proceso judicial que busca anular su elección al presentar una solicitud de nulidad ante la Sección Quinta del Consejo de Estado, justo cuando se espera el fallo de segunda instancia.
El memorial, radicado a través de la plataforma judicial Samai, fue firmado por el abogado Gonzalo Ramos Rojas, quien argumenta que se habría vulnerado el debido proceso por una supuesta notificación irregular al Ministerio Público. Según la defensa, el traslado de cinco días concedido a la Procuraduría para emitir concepto se habría iniciado el lunes 23 de junio, día festivo, lo que invalidaría toda la actuación posterior.
No obstante, ese mismo traslado derivó en el concepto que la Procuraduría General de la Nación emitió el 1 de julio, solicitando confirmar la nulidad de la elección de Krasnov, tal como lo decidió el Tribunal Administrativo de Boyacá en febrero de este año. La defensa insiste en que el hecho de que el Ministerio Público haya intervenido no subsana lo que califica como “vicio procesal”.
Esta no es la primera vez que la estrategia jurídica de Krasnov es señalada por buscar dilatar el proceso. El propio Consejo de Estado ya había advertido a su abogado sobre maniobras anteriores con este mismo fin.
Además de la nulidad, la defensa volvió a solicitar la inclusión de pruebas previamente rechazadas por extemporáneas y citó una sentencia de la Corte Constitucional de 1996 en la que se reconoce la relación laboral, y no contractual, de los docentes cátedra. Con base en este precedente, buscan reforzar la tesis de que el contrato firmado por Krasnov con una universidad pública no configura inhabilidad para haber aspirado a la alcaldía.
El concepto de la Procuraduría, último paso antes del fallo, ya fue emitido. Con ello, el proceso estaba listo para decisión. Esta nueva maniobra judicial, sin embargo, podría demorar una vez más el desenlace del caso que ha mantenido en vilo a la administración local de Tunja.


El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha presentado el informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a junio, el cual está encabezado por Neiva, cuya variación del IPC fue de 0,43%. El promedio nacional, para dicho mes, fue del 0,10%, mientras que la variación del IPC en Tunja fue del -0,09%.
En lo que refiere a la variación anual, es decir, durante los últimos 12 meses, Tunja fue la tercera ciudad con menor variación del IPC, registrando un dato de 3,25%, mientras que el promedio nacional fue de 4,82%. La ciudad con menor inflación a lo largo de los últimos 12 meses fue Santa Marta (1,40%), mientras que la que tuvo la mayor variación fue Pereira (5,62%).
En Tunja el rubro que sufrió la mayor variación en sus precios durante junio fue el de prendas de vestir y calzado, que representó una variación del 0,85%, seguido de bebidas alcohólicas y tabaco (0,44%), seguido de salud (0,23%).
Los rubros que representaron la menor variación del IPC en Tunja durante junio fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,36%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0,23%), y bienes y servicios diversos (-0,04%).
A lo largo de los últimos 12 meses el rubro que significó el mayor aumento en el costo de vida para los tunjanos fue el de restaurantes y hoteles, que tuvo una variación del 7,00%, seguido de salud con un 5,27%, y transporte, que tuvo una variación del 5,09%. Caso contrario es el de los rubros de educación (-2,91%), recreación y cultura (-0,71%) e información y comunicación (-0,68%).
Al ser Tunja la ciudad con menor variación del IPC, el DANE entrega un reporte específico sobre los productos que más incrementaron su valor y los que menos lo hicieron. El artículo o bien de consumo con mayor incremento para junio fueron las prendas de vestir para hombre (2,88), mientras que lo que más redujo su valor fueron las papas.
#Tunja
𝐂𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐥𝐨𝐫𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐢𝐦𝐩𝐮𝐭𝐚 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐬𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐟𝐢𝐬𝐜𝐚𝐥 𝐩𝐨𝐫 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞 $𝟔𝟐𝟐 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐜𝐚𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐓𝐨𝐫𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐚𝐫𝐪𝐮𝐞


La Contraloría Municipal de Tunja emitió un auto de imputación de responsabilidad fiscal contra varios exfuncionarios y contratistas de Ecovivienda, tras hallar indicios de un posible detrimento patrimonial por $622.763.319 en la ejecución del contrato de consultoría No. 030 de 2010, destinado a la interventoría técnica, financiera y ambiental del proyecto de vivienda VIP Torres del Parque, en la capital boyacense.
El organismo de control formuló los cargos mediante el Auto del 1 de mayo de 2025, dentro del Proceso de Responsabilidad Fiscal Ordinario No. 002-2021. Según el documento, la imputación se basa en la ausencia de soportes de pago por parte de la aseguradora o del contratista, así como en deficiencias técnicas detectadas en la obra.
Entre los vinculados se encuentra Héctor Miguel Mojica Mojica, quien ejerció como director técnico de Ecovivienda y supervisor del contrato durante 2011, Wilberth López Blanco, gerente de Ecovivienda entre 2008 y 2014; Germán Bermúdez Arenas, gerente de Ecovivienda en 2015; Viviana Camargo Reyes, gerente de Ecovivienda entre 2016 y 2018; Carolina Pachón Valderrama, gerente de Ecovivienda entre 2018 y 2019; así como el contratista William Duván Avendaño Suárez.
La actuación fiscal señala que los implicados habrían incurrido en omisiones y fallas en el control del contrato, lo que derivó en fallas técnicas graves en el proyecto de vivienda. A pesar de que la interventoría debía garantizar el cumplimiento de estándares constructivos y la adecuada inversión de los recursos, los informes de supervisión y auditorías realizadas por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) revelaron múltiples irregularidades.
Como medida de garantía procesal, la Contraloría notificó por diversos medios a los implicados, incluyendo avisos por página web y comunicaciones físicas. Estos disponen de un plazo de diez días hábiles para presentar argumentos de defensa y aportar pruebas. Contra esta imputación no procede recurso alguno.
El caso se relaciona con uno de los proyectos de vivienda social más ambiciosos ejecutados por el municipio en la última década. Ecovivienda, actualmente Empresa Constructora de Vivienda de Tunja, fue responsable de la gestión del proyecto desde su adjudicación en 2010 hasta su liquidación unilateral en 2018.
La imputación fiscal también involucra a varias compañías aseguradoras como garantes, entre ellas La Previsora S.A., Seguros del Estado y Aseguradora Solidaria de Colombia, por pólizas relacionadas con el contrato.
La Contraloría enfatizó que el objetivo de esta actuación es recuperar los recursos públicos y hacer efectiva la responsabilidad de quienes, por acción u omisión, contribuyeron al presunto daño al patrimonio de Tunja. El expediente completo, con más de 50 páginas de análisis técnico y jurídico, se encuentra en etapa de notificación y defensa.
#Tunja
𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐬𝐞𝐫𝐚́ 𝐬𝐞𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐀𝐬𝐚𝐦𝐛𝐥𝐞𝐚 𝐏𝐨𝐩𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐂𝐚𝐦𝐩𝐞𝐬𝐢𝐧𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐯𝐚𝐧𝐳𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐚𝐠𝐫𝐚𝐫𝐢𝐚


El encuentro busca consolidar el Comité Municipal de Reforma Agraria y abrir espacios de diálogo con el sector rural sobre las políticas del Gobierno Nacional.
Este lunes 7 de julio se llevará a cabo, en el Teatro Mayor Bicentenario, la Asamblea Popular Campesina, una jornada enmarcada en el proceso de articulación de la reforma agraria impulsado por el Gobierno Nacional. El evento, programado entre las 2:00 p. m. y las 6:00 p. m., convoca a organizaciones del sector rural para avanzar en la creación del Comité Municipal de Reforma Agraria.
La convocatoria está dirigida a asociaciones campesinas, juntas de acción comunal, organizaciones no gubernamentales y ciudadanía rural del municipio. Durante la jornada, los participantes tendrán la oportunidad de conocer las iniciativas institucionales destinadas a fortalecer el campo y aportar insumos para la formulación de políticas públicas en materia de desarrollo rural.
Estos espacios de participación están siendo promovidos en distintos municipios del país como parte de la estrategia del Sistema Nacional de Reforma Agraria. Su propósito es facilitar escenarios de construcción colectiva entre el Estado y el campesinado, mediante los cuales se busca recopilar propuestas, identificar necesidades territoriales y establecer los comités locales que servirán de enlace con las instancias nacionales.
En el caso de Tunja, la instalación del comité municipal pretende ser un primer paso hacia una mayor articulación entre las comunidades rurales y los programas de acceso a tierra, producción agroecológica, asistencia técnica y comercialización, entre otros componentes del plan de reforma agraria.
#Tunja
𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐣𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐢𝐝𝐞𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞𝐠𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐨𝐥𝐢𝐝𝐞𝐩𝐨𝐫𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐛𝐚𝐫𝐫𝐢𝐨 𝐋𝐢𝐛𝐞𝐫𝐭𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐝𝐚


La más reciente sesión del Concejo de Tunja consistió en la realización de una visita a la obra del polideportivo del barrio Libertador, la cual dejó con un sinsabor a varios de los cabildantes, quienes se opusieron a que se lleve a cabo cualquier evento deportivo en dicho lugar hasta que no sean subsanados varios defectos de obra o trabajos inconclusos.
La advertencia sobre la cual se centró la mayor parte de la conversación entre cabildantes, contratistas y miembros del gabinete municipal, fue la que se hizo sobre el alcance y efectividad de la cubierta, puesto que esta no cubre bien el costado sur del polideportivo.
El representante legal del Consorcio San Francisco 2022, Danilo Pineda, explicó a los concejales que por normatividad se debe guardar una distancia respecto al predio colindante, que en este caso es el del Centro Juvenil Amigoniano.
Otros aspectos sobre los que los concejales advirtieron la necesidad de completar o mejorar, fueron, por ejemplo, los tableros rotos de las canchas de baloncesto, tuberías expuestas, el terminado de la zona circundante a la cancha, puesto que hasta ahora está recubierta de piedras y materiales de obra, lo que pondría en riesgo la integridad de quienes practiquen deporte allí; también el acceso a baños y camerinos, pues existe una estructura metálica que limita la posibilidad de acceder a estos. Sobre esto último el Representante Legal del Consorcio explicó que esa estructura es necesaria para la estabilidad de la infraestructura instalada.
Desde la administración municipal explicaron que los recursos del contrato por alrededor de 1.950 millones se agotaron con la obra tal y como esta, y todo arreglo o complemento tendría que hacerse con recursos adicionales que de momento no han sido contemplados.
#Tunja
𝐒𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐢𝐫𝐦𝐚𝐧 𝐭𝐫𝐚𝐬𝐥𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐀𝐡𝐢𝐥𝐢𝐳 𝐑𝐨𝐣𝐚𝐬 𝐲 𝐃𝐚𝐯𝐢𝐝 𝐒𝐮𝐚́𝐫𝐞𝐳 𝐚 𝐝𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐠𝐚𝐛𝐢𝐧𝐞𝐭𝐞 𝐊𝐫𝐚𝐬𝐧𝐨𝐯


La confirmación de las versiones periodísticas que daban cuenta del movimiento y del intercambio de puestos de varios de los integrantes del gabinete Krasnov, la Alcaldía de Tunja publicó en su sitio web los decretos por medio de los cuales se hace el nombramiento de David Suárez Acevedo como secretario del Interior y de Seguridad Territorial, en reemplazo de Ahiliz Rojas Rincón, que ahora será la directora de la Unidad Administrativa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Umciti).
Suárez Acevedo venía desempeñándose como director del Departamento Administrativo de Gestión de Bienes, Servicios y Función Pública, dependencia que ahora estará al mando de Diana Villarraga Rojas, quien dejó de ser la Directora de Gestión Jurídica y Defensa Institucional.
Sobre esta última dependencia, aún no se ha confirmado el nombramiento de su director, aunque se rumora que Diego Sandoval, exsubdirector administrativo del Colegio de Boyacá, cargo al que renunció para hacer campaña a la Alcaldía de Duitama; llegaría a su dirección.
#Tunja
𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐧𝐨 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐥𝐚 𝐭𝐚𝐫𝐢𝐟𝐚 𝐦𝐚́𝐬 𝐜𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨 𝐲 𝐚𝐥𝐜𝐚𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐥𝐥𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐢́𝐬


Lejos de los rumores de redes sociales en que se ha señalado al servicio de acueducto y alcantarillado de Tunja como el más costoso de Colombia, durante la reciente invitación que se le hizo a la empresa Veolia Tunja al Concejo, el gerente de dicha compañía, William Hernández Sanabria, hizo un ejercicio comparativo de lo que se cobra en promedio a usuarios de estrato 4, que es el de referencia para el cobro de servicios públicos puesto que no recibe ni da subsidio; contrastando la tarifa de Tunja con la de ciudades como Bogotá, Cartagena, Cali, Medellín, Villavicencio, Riohacha y Duitama.
De acuerdo a esta información, Tunja no está ni siquiera entre las tres primeras con tarifas más costosas, aunque ciudades como Duitama, Riohacha y Villavicencio si manejan precios al usuario más bajos que los de Tunja. Sin embargo, Hernández Sanabria señaló que otros parámetros que debería tener en cuenta el usuario a la hora de hacer comparativos, es la calidad de la prestación del servicio, pues en las mencionadas ciudades el suministro del líquido vital no se da de forma continua y permanente, como sí ocurre en la actualidad en la capital boyacense.
#Tunja #MedioAmbiente
𝐃𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐚𝐫𝐚́ 𝐜𝐨𝐧 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐢𝐱𝐢𝐯𝐢𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐲 𝐝𝐞 𝐛𝐢𝐨𝐠𝐚́𝐬


El anuncio fue hecho por la gerente de Urbaser Tunja, Sandra Meneses Villamizar, durante su reciente visita al Concejo Municipal, donde rindió un informe sobre marco tarifario, uso de autoclave para tratamiento de desechos quirúrgicos, alza de tarifas en abril, estado financiero de la sociedad de economía mixta que integra con el municipio, y proyectos a futuro.
Justamente, sobre este último aspecto, Meneses Villamizar destacó que en agosto serán inauguradas dos plantas para el mejor tratamiento y aprovechamiento de los residuos en la ciudad. Una de biogás, que tiene por fin la reducción de emisiones de efecto invernadero que se producen desde el relleno sanitario. Este será el tercer proyecto de biogás que se estructura en Colombia.
El primer impacto notable de esta planta será el de la reducción de aproximadamente 60 mil toneladas de CO2, lo que equivaldría a la plantación de unos 600 pinos o a sacar de circulación un parque automotor de 14 mil vehículos.
Meneses Villamizar comentó que ya se viene trabajando en alianza con Vanti para hacer la investigación que conlleve a que con la planta de biogás se pueda generar energía o gas.
Respecto a la planta convencional de tratamiento de lixiviados, la Gerente de Urbaser Tunja explicó que dicho equipamiento tendrá la capacidad de limpiar el 90% del caudal de lixiviados que producen los residuos orgánicos.
#Tunja
𝐂𝐨𝐧𝐬𝐞𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚𝐳𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐜𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐮𝐞𝐛𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐥𝐜𝐚𝐥𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐞𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐥𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐚𝐥


𝐸𝑙 𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑛𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑔𝑜́ 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑟𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑐𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑖𝑘ℎ𝑎𝑖𝑙 𝐾𝑟𝑎𝑠𝑛𝑜𝑣 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎.
El Consejo de Estado, a través de la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso Administrativo, emitió un auto mediante el cual rechazó la solicitud de pruebas presentada por el apoderado de Mikhail Krasnov, actual alcalde de Tunja, en el marco del proceso de nulidad electoral que cursa en su contra.
La decisión, fechada el 2 de julio de 2025, fue proferida por la magistrada ponente Gloria María Gómez Montoya, quien consideró que la solicitud probatoria formulada el 20 de junio era extemporánea, al haber sido presentada fuera del plazo legal establecido para este tipo de actuaciones.
El proceso de nulidad electoral se originó tras la sentencia del Tribunal Administrativo de Boyacá que anuló la elección de Krasnov. Tanto el mandatario como la Registraduría Nacional del Estado Civil y otros interpusieron recursos de apelación. La solicitud rechazada buscaba introducir como pruebas un informe de supervisión del contrato No. 2302 de 2022 y un informe de actividades del propio Krasnov, con el fin de demostrar que su vinculación contractual anterior no correspondía a un contrato de prestación de servicios, sino a un contrato docente.
Sin embargo, el Consejo de Estado señaló que las normas vigentes no permiten la inclusión de pruebas fuera del plazo que venció el 19 de mayo, cinco días después de la admisión del recurso de apelación. La presentación tardía fue considerada no solo improcedente, sino potencialmente dilatoria del proceso, advirtiéndose además sobre las sanciones contempladas por la ley ante este tipo de actuaciones.
En la misma providencia, también se respondió a una solicitud del demandante Grup Colombia, que había cuestionado por qué no se permitió presentar alegatos de conclusión de manera conjunta entre las partes y el Ministerio Público. El Consejo aclaró que se cumplió con el procedimiento establecido para la segunda instancia en procesos de nulidad electoral, según lo indicado en la Ley 1437 de 2011.
Con este auto, el proceso continuará su curso sin la incorporación de los documentos solicitados por la defensa del alcalde. Se espera que en las próximos días el Consejo de Estado se pronuncie de fondo sobre la legalidad de la elección de Mikhail Krasnov para el periodo 2024-2027.
#Tunja
𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐯𝐢𝐬𝐭𝐨 𝐛𝐮𝐞𝐧𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐫𝐩𝐨𝐛𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́ 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐟𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚𝐥𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐛𝐚𝐬𝐭𝐞𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐮𝐚


La más reciente sesión del Concejo de Tunja tuvo como protagonista a la empresa Veolia, la cual presta los servicios de acueducto y alcantarillado en la capital boyacense, y a la que se le consultó por tarifas, marco tarifario, subsidios sobre las tarifas, recuperación de espacio público, quejas ciudadanas, inversiones en la infraestructura por medio de la cual se prestan los servicios, atención y reparos a malla vial afectada por intervenciones de la empresa, al igual que por la fuente alterna de abastecimiento de agua para Tunja.
Sobre este último proyecto, explicó el gerente de Veolia General de Veolia Tunja, William Hernández Sanabria, que, la Alcaldía de Tunja, bajo el acompañamiento de soporte técnico de Veolia, ha hecho entrega de la documentación para tramitar la concesión e aguas, y se está a la espera por parte de Corpoboyacá.
“Es un proyecto bastante importante, que persigue o que busca asegurar la continuidad del servicio, y que la ciudad cuente con una fuente de abastecimiento que permita, por lo menos, en los próximos 30 o 40 años, asegurar un tema de agua sin que nos veamos abocados quizás a temas como lo que ha pasado, desafortunadamente, por ejemplo, en Bogotá”, comentó Hernández Sanabria en diálogo con medios de comunicación de la ciudad.
El Gerente de Veolia Tunja también explicó que toda la documentación que es requerida para el trámite de la concesión fue radicada en diciembre de 2023, a partir de ese momento la Corporación la revisa y advierte la necesidad de hacer algunas correcciones o adecuaciones, las cuales ya se han hecho y fueron radicadas el pasado 11 de marzo, por lo que en la actualidad se está a la espera de un pronunciamiento, por parte de Corpoboyacá, que permita a la capital boyacense extender la el acceso al líquido vital durante varias décadas.
Hernández Sanabria explicó que una vez se cuente con la concesión, la construcción de toda la infraestructura requerida para la nueva fuente de abastecimiento podría tomar cerca de dos años o dos años y medio.
Otro tema sobre el que se le consultó al Gerente de Veolia Tunja, que no fue parte de la socialización ante el Concejo Municipal, fue el relacionado a la construcción del cuarto módulo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), sobre el que explicó que ya se cuenta con los recursos anunciados por cada una de las entidades que financiarán su construcción, sin embargo, se está también a la espera de un permiso de vertimientos que aún no ha sido otorgado por parte de Corpoboyacá.
Veolia dispuso de una oficina itinerante para la recepción de preguntas, quejas y reclamos como parte de su participación en esta jornada en el Cabildo Municipal. Al término de la sesión la empresa conoció tres requerimientos ciudadanos (dos reclamos y una queja) en dicho espacio móvil, y hasta ahora inédito entre las empresas de servicios públicos de la ciudad.
#Tunja
𝐏𝐫𝐨𝐜𝐮𝐫𝐚𝐝𝐮𝐫𝐢́𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐜𝐢𝐭𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐢𝐫𝐦𝐚𝐫 𝐟𝐚𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐌𝐢𝐤𝐡𝐚𝐢𝐥 𝐊𝐫𝐚𝐬𝐧𝐨𝐯


𝐿𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑢𝑟𝑎𝑑𝑢𝑟𝑖́𝑎 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑜́ 𝑠𝑢 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑀𝑖𝑘ℎ𝑎𝑖𝑙 𝐾𝑟𝑎𝑠𝑛𝑜𝑣, 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑖𝑏𝑢𝑛𝑎𝑙 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́ 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎.
La Procuraduría Séptima Delegada ante el Consejo de Estado solicitó ratificar la decisión del Tribunal Administrativo de Boyacá que anuló la elección de Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja para el periodo 2024-2027. En su concepto, el Ministerio Público consideró probada la inhabilidad por celebración de contrato con una entidad pública dentro del año anterior a su elección, lo cual contraviene lo establecido por la ley para acceder a cargos de elección popular.
De acuerdo con el documento, el entonces candidato Krasnov suscribió el 6 de diciembre de 2022 un contrato de prestación de servicios con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) para apoyar actividades académicas del grupo de investigación SOECOL, adscrito a la sede Tunja. Este contrato fue celebrado dentro del periodo inhabilitante (entre octubre de 2022 y octubre de 2023), se ejecutó en la ciudad de Tunja y fue en beneficio directo del contratista, quien recibió una remuneración por su labor.
La Procuraduría desestimó los argumentos de los apelantes, quienes sostenían que la UPTC, al ser un ente autónomo regido por el derecho privado, no configuraba una entidad pública para efectos de la inhabilidad. También fue descartada la idea de que la virtualidad del contrato modificara su ejecución territorial. Según el análisis del Ministerio Público, la universidad conserva su carácter de entidad estatal, y la prestación del servicio tuvo como destinatarios a estudiantes de Tunja, por lo cual la ejecución sí se circunscribió al municipio en cuestión.
Además, el órgano de control recalcó que la jurisprudencia no exige probar una ventaja electoral directa derivada del contrato para que se configure la inhabilidad. Basta con que se cumplan los elementos objetivo, temporal, territorial y subjetivo, todos los cuales se acreditaron en este caso.
#Tunja
𝐉𝐮𝐬𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚 𝐚𝐝𝐞𝐜𝐮𝐚𝐫 𝐚𝐧𝐝𝐞𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐂𝐚𝐫𝐫𝐞𝐫𝐚 𝟗


𝑈𝑛 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑝𝑜𝑝𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑥𝑖𝑔𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑟𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑒𝑎𝑡𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎 9 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑙𝑒𝑠 12 𝑦 14, 𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑.
El Juzgado Sexto Administrativo de Oralidad del Circuito de Tunja declaró que el municipio incurrió en la vulneración de derechos colectivos al mantener en condiciones deficientes los andenes de la carrera 9, entre calles 12 y 14, en ambos costados de la vía. Así lo estableció en un fallo de primera instancia dentro de una acción popular promovida por el ciudadano Yesid Figueroa García.
La decisión judicial se sustenta en el mal estado de la infraestructura peatonal, que presenta irregularidades técnicas y deficiencias que comprometen tanto la seguridad de los transeúntes como la accesibilidad para personas con discapacidad. El despacho consideró que la omisión del municipio representa una afectación directa a los derechos al uso del espacio público, a la movilidad segura y a la accesibilidad universal.
Como consecuencia, el juez ordenó una serie de medidas con plazos específicos para garantizar la intervención de esta zona del centro de la ciudad. En un plazo de 30 días hábiles, la Alcaldía deberá iniciar los trámites administrativos, presupuestales y contractuales necesarios para llevar a cabo los estudios técnicos sobre el estado de los andenes. En un término máximo de seis meses, el municipio deberá revisar y legalizar la titularidad de los andenes, en caso de que estos no estén formalmente registrados como espacio público conforme a la ley. Dentro de ocho meses, la administración municipal deberá ejecutar las adecuaciones físicas necesarias para garantizar la accesibilidad universal, lo que podría incluir la demolición y reconstrucción total o parcial de las estructuras actuales. También en ese lapso, deberán iniciarse las obras que se deriven de los estudios técnicos, con el objetivo de cumplir con los estándares de seguridad y accesibilidad establecidos por la normativa vigente.
#Tunja
𝐀𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐜𝐚𝐭𝐚𝐬𝐭𝐫𝐚𝐥 𝐧𝐨 𝐬𝐞𝐫𝐚́ 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝


Esa fue una de las revelaciones que hizo el director del Departamento Administrativo de Gestión Catastral Multipropósito, Oswaldo Jiménez Mesa, durante la más reciente sesión del Concejo de Tunja, en la que explicó los alcances y algunos detalles sobre el recientemente adjudicado contrato de actualización catastral, el cual repercutirá también en una muy probable modificación al Estatuto de Rentas.
Según explicó Jiménez Mesa, la actualización catastral se realizará sobre 64.690 predios de algunos sectores urbanos, y no sobre los cerca de 95 mil que se dijo varios meses atrás cuando se empezó a socializar este proceso.
Esa revelación dejó en desconcierto a varios de los concejales, quienes recordaron la descripción del proceso que dio hace unos meses el anterior director del Departamento Administrativo de Gestión Catastral Multipropósito, Giusseppe Malagón Ramírez, quien explicó en aquella oportunidad que la actualización catastral era sobre la totalidad de los predios del municipio, pues de no ser así el municipio perdería su estatus como gestor catastral.
Los cabildantes también mencionaron la necesidad de que la actualización sea extensiva a los sectores rurales, dado que no está incluida en este contrato, y existe un grandísimo rezago sobre la información catastral que hay sobre dichas zonas.
Otros de los concejales manifestaron inquietud por el impacto que pueda tener esta actualización, y por ende la necesidad de modificar el Estatuto de Rentas para hacer más flexible el pago de impuestos en el año 2026.
El contrato de actualización catastral se suscribió con la empresa Desarrollo de Infraestructura Civil y Servicios Técnicos Especializados de Gestión para las Regiones, la cual es una sociedad de Economía Mixta de la Federación Nacional de Municipios.
#Tunja
𝐀𝐝𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐬𝐞𝐧̃𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐯𝐢𝐚𝐥


𝐸𝑙 𝐽𝑢𝑧𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑟𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑜́ 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎́𝑛𝑑𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑒́𝑐𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚𝑢́𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑.
Una nueva acción popular fue admitida recientemente por el Juzgado Cuarto Administrativo de Tunja, tras la denuncia interpuesta por el ciudadano Yesid Figueroa García contra el municipio de Tunja. La demanda se centra en la presunta vulneración de los derechos colectivos al goce de un espacio público seguro y al cumplimiento de las normas técnicas sobre movilidad y seguridad vial.
De acuerdo con el escrito de la demanda, se identificaron carencias como la ausencia de señales reglamentarias, informativas y preventivas; la falta de pictogramas de “PARE” y de zonas escolares; inexistencia de avisos de velocidad máxima; y un deterioro notorio en varios dispositivos de regulación de tránsito como tachones, tachas, estoperoles y delineadores de piso. El documento también resalta que muchas de las señales existentes están en mal estado o son prácticamente inexistentes.
Los sectores señalados por la acción popular incluyen zonas escolares, intersecciones de alto tráfico y puntos críticos para la movilidad en la ciudad. A continuación, el listado de las vías públicas y cruces que, según la acción judicial, presentan deficiencias y requieren intervención:
• Avenida Oriental, semáforos colindantes con la Carrera 7A (sentidos norte, sur, oriente y occidente).
• Avenida Oriental con Calle 22 (sentidos norte, sur y occidente – sector bomberos).
• Avenida Oriental con Carrera 11 (entrada al barrio San Francisco).
• Avenida Oriental con Calle 16 (antiguo terminal de transporte).
• Avenida Oriental con Calle 15 (entrada barrio Patriotas).
• Avenida Maldonado con Glorieta Norte.
• Avenida Oriental con Calle 15 (entrada barrio Consuelo).
• Carrera 10 con Calles 12, 17 y 18.
• Glorieta de la Avenida Maldonado (sector Hugolino).
• Semáforo de la Avenida Maldonado (sector Hugolino).
• Cruce escolar en la Avenida Maldonado con Glorieta Norte (frente al Colegio La Presentación).
• Carrera 7 con Calles 17, 19, 20 y 24.
• Carrera 8 con Calles 18, 20 y 23.
• Carrera 9 con Calles 12, 20, 22, 23, 24, 25 y 29.
• Carrera 8 con Calles 24, 25 y 26.
• Carrera 11 con Calle 11.
• Calle 22 (salida a Villa de Leyva, intersección con Carrera 16).
• Calle 22 con Carrera 15.
• Carrera 15 con Diagonal 16B.
• Carrera 15 con Calles 17, 17A, 18, 19, 20 y 21.
• Carrera 16 con Calle 32.
• Carrera 19 con Calle 22.
• Carrera 11 con Calles 17, 19, 20 y 21A.
• Carrera 11, Universidad Juan de Castellanos.
• Carrera 11 con Calle 24.
• Carrera 11 con Calle 27A (Hospital San Rafael).
• Carrera 10 con Avenida Maldonado (sector Plazoleta de las Nieves).
• Avenida Colón entre Carrera 11 y Avenida Maldonado (incluido sector Mr. King).
• Calle 36 entre Diagonal 33 y Carrera 16.
• Carrera 2 Este entre Transversal 1 y Avenida Universitaria (sector Clínica Medilaser – Colegio Los Ángeles).
• Carrera 12 con Calles 18, 19 y 20.
• Carrera 10 (Avenida Colón) con Calle 26.
• Avenida Colón con Calle 24.
• Calle 36 con Diagonal 33, Carreras 16A, 15A, 15 y 16.
• Carrera 2 con Transversal 1, Diagonal 70E y Calle 73.
• Carrera 2 Este con Avenida Universitaria.
La demanda busca que el municipio de Tunja adelante los estudios técnicos y de campo necesarios para diagnosticar la situación actual y, con base en ello, proceda con la instalación, reparación o reposición de la señalización conforme a los estándares legales.
El proceso se enmarca en la defensa de los derechos colectivos al uso adecuado del espacio público, la seguridad vial y la movilidad segura, y podría implicar órdenes judiciales de obligatorio cumplimiento para la administración municipal, si se determina que las omisiones han vulnerado esos derechos.
#Tunja
𝐀𝐝𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐨𝐩𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐱𝐢𝐠𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐮𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐧 𝐯𝐢́𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐆𝐥𝐨𝐫𝐢𝐞𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐲 𝐆𝐥𝐨𝐫𝐢𝐞𝐭𝐚 𝐒𝐚𝐧 𝐋𝐮𝐢𝐬


𝐸𝑙 𝐽𝑢𝑧𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑄𝑢𝑖𝑛𝑡𝑜 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑡𝑖𝑜́ 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑝𝑜𝑝𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑛𝑗𝑎 𝑦 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́ 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛̃𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑣𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑. 𝐸𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑒𝑟 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑖𝑎𝑙, 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑒𝑙 𝑔𝑜𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑝𝑢́𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜.
Una acción popular interpuesta por el ciudadano Yesid Figueroa García ha sido admitida por el Juzgado Quinto Administrativo de Tunja, lo que abre paso a un proceso judicial contra el Municipio de Tunja y el Departamento de Boyacá por la falta de intervención en la vía que conecta la Glorieta del Gobernador con la Glorieta de San Luis.
La demanda señala que dicho tramo presenta un estado crítico de deterioro en materia de señalización horizontal y vertical, incumpliendo los lineamientos establecidos por el Manual de Señalización Vial vigente. A pesar de su importancia como arteria de conexión en la ciudad, la vía no ha recibido mantenimiento ni adecuaciones desde su construcción, generando altos riesgos para conductores, peatones y ciclistas.
Entre las deficiencias identificadas por el accionante se encuentran:
• Ausencia de líneas de demarcación claras.
• Carencia de señalización vertical visible y actualizada.
• Falta de dispositivos de regulación de tránsito como tachas o bordillos.
• Inexistencia de señales de velocidad máxima permitida.
• Ausencia de pictogramas de PARE o zona escolar.
• Deficiencias generales en señalización reglamentaria, preventiva e informativa.
La demanda exige que las autoridades departamentales y municipales adelanten las acciones técnicas necesarias para intervenir esta vía, incluyendo estudios, diagnósticos y ejecución de obras de mantenimiento y señalización, conforme a la normatividad establecida.
El caso ahora seguirá su curso en los estrados judiciales, con el objetivo de establecer responsabilidades y garantizar la adopción de medidas urgentes para mitigar los riesgos actuales y proteger los derechos colectivos de los habitantes de Tunja. La intervención de la vía es considerada prioritaria debido a su alta circulación vehicular y al incumplimiento sistemático de estándares mínimos de seguridad vial.