#Educación #Boyacá #Tunja
𝐔𝐏𝐓𝐂 𝐚𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐢𝐜𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐨𝐫 $𝟗𝟎𝟎 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐝𝐞𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐬𝐞𝐝𝐞 𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐥 𝐲 𝐅𝐚𝐜𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐂𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐒𝐚𝐥𝐮𝐝


La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) abrió la Invitación Pública No. 008 de 2025, proceso con el que busca ejecutar adecuaciones y reparaciones en la infraestructura física de su sede central y de la Facultad de Ciencias de la Salud. El contrato cuenta con un presupuesto oficial de 900 millones de pesos y actualmente se encuentra en fase de presentación de ofertas.
El borrador del pliego de condiciones se publicó el 11 de septiembre. Los interesados podrán presentar sus propuestas hasta el 29 de septiembre a las 10:00 de la mañana. La adjudicación está programada para el 8 de octubre, mientras que la ejecución del contrato. de 180 días de duración, se extenderá hasta el 11 de marzo de 2026.
Las intervenciones previstas abarcan espacios estratégicos de la sede principal, como el Edificio Central, el Edificio Rafael Azula, el Edificio de Laboratorios y el Centro de Laboratorios Nuevos, además de áreas específicas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Según la universidad, el objetivo es optimizar aulas, oficinas y zonas académicas con el fin de ofrecer instalaciones actualizadas y seguras para el desarrollo de actividades académicas y administrativas.
En total, la universidad ha proyectado más de 2.200 millones de pesos en adquisiciones relacionadas con construcción y mantenimiento para este año, de los cuales esta licitación representa la inversión más significativa en materia de adecuación de infraestructura.
La firma del contrato está prevista para el 11 de octubre, y el inicio de la ejecución para el 11 de noviembre de 2025.
#Educación #Tunja #Boyacá
𝐃𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐥𝐞𝐠𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐓𝐮𝐧𝐣𝐚 𝐥𝐨𝐠𝐫𝐚𝐫𝐨𝐧 𝐮𝐛𝐢𝐜𝐚𝐫𝐬𝐞 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝟐𝟓 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐢́𝐬


𝐿𝑜𝑠 𝐴́𝑛𝑔𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑒𝑙 𝐺𝑖𝑚𝑛𝑎𝑠𝑖𝑜 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎 𝐹𝑜𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑢́𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑔𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑦𝑎𝑐𝑎́ 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑟𝑜𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 25 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙. 𝐸𝑙 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑔𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑖́𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎́ 𝑒𝑛 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑎.
La organización Sapiens Research ha publicado una nueva edición del ranking Col-Sapiens, que es el utilizado para medir y clasificar a los colegios de todo el país.
Este ranking se publica desde 2013. Es decir, que esta, la de 2025, es su décimo tercera edición. Como tal se analizaron más de 14.600 instituciones educativas de todo el país, pero solo clasificaron 809. Una baja sin duda considerable, pues en la anterior edición fueron 880 instituciones educativas las que clasificaron.
Para clasificar, Sapiens Research ha establecido requisitos indispensables como haber obtenido el nivel A+ en la plataforma Prisma+Icfes durante los dos últimos años, y haber conseguido un índice general de 0,80.
El análisis de los datos recolectados se hizo entre julio y agosto de este año, más allá de que la cosecha de los datos se hizo entre marzo y abril sobre la información de resultados +A e índices generales de 2023 y 2024.
Aclara Sapiens Research que los colegios son clasificados en diez categorías, siendo D1 la más alta, y D10 la más baja. Igualmente, a cada institución clasificada se le asigna una calificación que va de A, hasta AAA++.
La institución educativa del departamento mejor clasificada es el Colegio Los Ángeles, de Tunja, que logró ubicarse en la categoría D2 y una calificación de AAA, ocupando la casilla 15 a nivel nacional.
De las 809 instituciones educativas que lograron ser clasificadas, 35 son de Boyacá. De estas hay 12 de Tunja, 7 de Sogamoso, 5 de Duitama, 4 de Paipa, y 1 de los municipios de Cómbita, Villa de Leyva, Nobsa, Saboyá, Samacá, Santa Rosa de Viterbo y Soracá.
El mejor colegio del país es el Colegio Bostón Internacional de Barranquilla, que fue clasificado en la categoría D1 y un puntaje de AAA+++. Luego aparece el Colegio Nuevo Cambridge de Floridablanca (Santander) con una clasificación D1 y un puntaje de AAA+ y en tercer lugar el Colegio Anglo Americano de Bogotá(D1 AA).
Colegios en Boyacá:
1. Colegio Los Ángeles-Tunja D2 AAA
2. Gimnasio Villa Fontana-Tunja D2 A
3. C.E Campestre San Diego-Duitama D3
4. Colegio Andino-Tunja D3
5. Colegio American School Saint Francés-Tunja D4
6. Colegio Cristiano Filadelfia-Tunja D4
7. I.E Juan Bautista María Vianney-Paipa D4
8. C.E. Suazapawa de Nobsa-Nobsa D6
9. Centro de Desarrollo Humano Cedhu D6
10. Colegio Sagrado Corazón de Jesús-Samacá D6
#Educación #Caldas
𝐄𝐧 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́, 𝐥𝐚𝐬 𝐜𝐥𝐚𝐬𝐞𝐬 𝐬𝐞 𝐞𝐧𝐬𝐞𝐧̃𝐚𝐧 𝐚𝐥 𝐫𝐢𝐭𝐦𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐫𝐫𝐚𝐧𝐠𝐚


𝑈𝑛 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑑𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑛𝑜𝑣𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑢́𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑧𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑎 𝑠𝑢𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠.
En el centro poblado de Nariño, ubicado en el municipio de Caldas, sede primaria, de la Institución Educativa Antonio Nariño, el docente Pedro Martín desarrolla una estrategia didáctica y pedagógica innovadora para la educación rural que integra la música campesina con el aprendizaje escolar.
A través del canto, el baile y la composición de la carranga, los estudiantes transversalizan asignaturas como matemáticas, español, ciencias naturales y sociales, educación física y el cuidado del medio ambiente.
“Se aprovechan las letras para fortalecer la lectura, la escritura y la expresión oral; los ritmos y compases para trabajar nociones matemáticas y los temas de las canciones para abordar problemáticas ambientales y sociales, además, el baile para promover la motricidad, la coordinación y la identidad cultural”, explicó el docente.
Esta metodología convierte el aula en un espacio dinámico, donde la tradición campesina se une con el conocimiento, haciendo del aprendizaje una experiencia significativa, participativa y enraizada en el territorio.
La Secretaría de Educación destaca la creatividad de sus maestros que dedican su vocación y profesionalismo al mejoramiento de la calidad de educación de sus estudiantes y de la comunidad en general.
Con información de: Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo de la Gobernación de Boyacá
#Educación
𝐈𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐝𝐨𝐫𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐔𝐏𝐓𝐂 𝐥𝐢𝐝𝐞𝐫𝐚𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐠𝐚𝐧𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐜𝐚́𝐧𝐜𝐞𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐥𝐢𝐠𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐚𝐫𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥


Un proyecto de investigación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) obtuvo el primer puesto en la convocatoria nacional ‘Mujeres en Inteligencia Artificial, Ciencias y Tecnologías Cuánticas’ del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, tras competir con más de 400 propuestas. La iniciativa, liderada por la docente Sandra Milena Rondón y la estudiante Laura Vélez, se centra en el uso de inteligencia artificial para el diagnóstico temprano de cáncer.
El trabajo titulado “Variaciones en el número de copias de los cromosomas 2, 3, 8 y 17, y de HER2 y TOP2A como indicadores de inestabilidad cromosómica en cáncer de seno: un enfoque basado en modelos de inteligencia artificial explicables (XAI)” obtuvo una calificación de 95 sobre 100. El proyecto hace parte del Programa Mujeres Orquídeas y recibirá un financiamiento de $220 millones para su desarrollo.
La investigación propone modelos de inteligencia artificial explicables, es decir, que permiten comprender cómo la máquina llega a los resultados. Estos modelos no solo buscan predecir alteraciones asociadas al cáncer de seno, sino que también tienen un componente pedagógico con el objetivo de que el conocimiento llegue a estudiantes y docentes en diferentes niveles de formación.
Rondón, investigadora nacida en Soatá y actual docente de Biología en la UPTC, explicó que esta línea de trabajo se alinea con la misión de soberanía sanitaria y bienestar social planteada por Minciencias. Según señaló, el modelo también podría aplicarse a otros tipos de cáncer como el gástrico, de pulmón y glioblastoma, ampliando su alcance en el diagnóstico temprano.
Por su parte, la estudiante Laura Vélez destacó que el reconocimiento confirma la importancia de la formación científica desde el pregrado y llamó a otros jóvenes a considerar la investigación como una opción de impacto social.
Además de este primer lugar, otras investigadoras de la UPTC fueron reconocidas en la misma convocatoria: Laura Lucía Amézquita García y Naren Ardila Otálora, del grupo INCITEMA.
#Educación #Boyacá #Nación
𝐏𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐨𝐧𝐞 𝐜𝐫𝐞𝐚𝐫 𝐟𝐚𝐜𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐜𝐮𝐚́𝐧𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝐁𝐨𝐲𝐚𝐜𝐚́


En su visita a Sotaquirá, el presidente Gustavo Petro planteó la creación de programas académicos especializados en ciencia cuántica en Boyacá, con el fin de impulsar la innovación tecnológica y aplicarla a sectores como la agricultura y la industria.
El jefe de Estado recordó una anécdota de hace varios años con el gobernador Carlos Amaya, cuando este era líder estudiantil, y la utilizó para resaltar el papel del departamento en la educación. “Pues tenemos que hacerlo es ya, Boyacá, un emporio de la educación superior y de la educación pública en general”, afirmó.
Petro explicó que su propuesta se enmarca en un plan nacional para desarrollar facultades de ciencias básicas con enfoque cuántico, un campo que considera clave para la industria actual. “Necesitamos facultades de ciencia cuántica en Boyacá. ¿Para qué? Para meter ese conocimiento en la agricultura, para hacer de la agricultura industria y para que la industria empiece a dar los desarrollos que necesitamos. La industria de hoy es fibra óptica y energía limpia”, sostuvo.
Según el mandatario, este tipo de formación permitiría incorporar tecnologías avanzadas en la producción agrícola, diversificar la industria y facilitar la transición energética, especialmente para las regiones que dependen del carbón.
El presidente también mencionó avances iniciales en otras ciudades como Manizales, Zipaquirá, Usme y Magdalena, y planteó que Tunja o algún otro municipio boyacense, ojalá con presencia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), podría sumarse a este proyecto.